English

Publicaciones

“La tecnología evoluciona a través de revoluciones porque el predominio de un paradigma específico, induce una profunda adaptación social a sus características”

.

Desarrollo y Crecimiento Sostenible

Ventanas de oportunidad y estrategias

Indice

Marco Teórico

i

“Las raíces tecnológicas y las consecuencias estructurales de la ‘doble burbuja’ en el cambio de siglo”

2018. Cuadernos de Cendes, Año 35, No. 98, Tercera Época, Mayo-Agosto, pp. 1-37.

Descargar Texto

Revista completa

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Abstract

Este artículo sostiene que los dos episodios de auge y caída experimentados durante el cambio de siglo―el de la manía de Internet de los años 90 y el del boom del ‘crédito fácil’ de los 2000― son dos componentes de un mismo fenómeno estructural. En esencia, equivalen a lo ocurrido en 1929, aunque desarrollado en dos etapas, una centrada en la innovación tecnológica y la otra en la innovación financiera. De este modo, las referencias que se suelen hacer a ese crack, a la década de los 30 o a los acuerdos de Bretton Woods no constituyen simples metáforas periodísticas para interpretar la ‘contracción del crédito’ y su solución. Más bien se trata del reconocimiento intuitivo de una gran semejanza entre aquellos sucesos y los actuales. Este artículo sostiene que esos grandes episodios de auge y caída son procesos endógenos a la economía de mercado y a su modo de asimilar las sucesivas revoluciones tecnológicas. Aquí se discutirá por qué en esta ocasión hubo dos burbujas, se examinarán las diferencias y continuidades entre ellas y se presentará una interpretación de su naturaleza y consecuencias.

Contenido

1. Introducción

2. Las grandes burbujas tecnológicas como fenómenos endógenos

2.1. La concentración de las nuevas tecnologías

2.3. El rol no anticipado de las grandes burbujas tecnológicas

3. ¿Por qué una “ doble burbuja”? Los factores tecnológicos e históricos

4. Dos burbujas distintas: De innovación tecnológica a innovación financiera

4.1. Del tirón de la oportunidad al empujón del crédito fácil

4.2. La transformación estructural de la economía

5. La continuidad subyacente: la exacerbación del “casino financiero” entre burbuja y burbuja

5.1. El sesgo hacia las finanzas

5.2. La “doble burbuja” y todas sus consecuencias

6. Conclusión: la naturaleza particular de las grandes burbujas tecnológicas y el desafío para las políticas

Referencias.

Figuras y cuadros

Cuadro 1-Cinco grandes oleadas de desarrollo y cinco grandes burbujas tecnológicas
Gráfico 1: Tres GBTs como culminación paroxística de un largo proceso  de experimentación con nuevas tecnologías e infraestructuras.
Gráfico 2: Las GBT suponen la inflación diferencial de los activos sesgada hacia los activos de alta tecnología  – la burbuja de las TIC en los años 90
Gráfico 3.  La burbuja de la producción en masa de los años veinte también se concentró en los bienes de alta tecnología
Gráfico 4: La burbuja de la producción masiva en los años 20 también se concentró en los bienes de alta tecnología.
Gráfico 5. El abandono de los principios: sin ingresos pero con ganancias de capital
Gráfico 6: El abandono de los fundamentos es aún más intenso en relación con las nuevas tecnologías.
Gráfico 7.  El desacoplamiento entre el mercado de valores y la economía real: la capitalización del mercado ignora el comportamiento de las ganancias
Gráfico 8.  La intensificación de la actividad financiera supera la inflación de los  activos durante la burbuja
Gráfico 9. Muchas de las actividades que se incrementan durante la burbuja  giran alrededor de los nuevos activos tecnológicos
Gráfico 10. Los efectos del colapso de la burbuja duran más  en el sector de las nuevas tecnologías que en el resto
Gráfico 11. La burbuja de exceso de liquidez también impulsa el florecimiento  de nuevas empresas en el sector financiero
Gráfico 12. El final de los años 20 como una gran burbuja tecnológica
Gráfico 13. Las décadas del 90 y el 2000:  Cambio de concentración de los activos tecnológicos a los financieros
Gráfico 14 Las décadas del 90 y el 2000: Un cambio en la inflación diferencial de los activos
Gráfico 15. Las décadas del 90 y el 2000:  Cambio en el peso relativo de los nuevos activos tecnológicos
Gráfico 16. Las décadas del 90 y el 2000: Tasas de interés reales muy diferentes
Gráfico 17. Dos ritmos en la expansión monetaria según Milton Friedman
Gráfico18. Las décadas del 90 y el 2000:  Continuidad y aceleración en los instrumentos especulativos tipo casino
Gráfico 19. La intensificación de la globalización después del colapso de la GBT   y acercándose a la BEL
Gráfico 20. La intensificación del sesgo hacia las ganancias financieras
Gráfico 21A. El desacoplamiento de la economía real agudizado  entre los años 90 y los 2000
Gráfico 21B. El contraste con el período de despliegue de la oleada anterior: 1947-1974.

La doble burbuja del cambio de siglo

Figure 2
h

"Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos"

Traducción al castellano del original inglés:

(2010) “Technological Revolutions and Techno-economic paradigms” en Cambridge Journal of Economics,  Vol. 34, No.1, pp. 185-202

Vínculo al inglés

Descargar

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

1. Introducción
2. La innovación como espacio dinámico para estudiar del cambio técnico
3. Las regularidades del cambio técnico: las trayectorias de innovación
4. Los nuevos sistemas tecnológicos y sus interacciones
5. Las revoluciones tecnológicas y los paradigmas tecno-económicos
6. La estructura de las revoluciones tecnológicas
7. El surgimiento de un paradigma tecno-económico
7.1. Cambios en la estructura de costos
7.2. Percepción de los espacios de oportunidad
7.3. Nuevos modelos organizativos

 

8. Difusión, resistencia y asimilación de paradigmas tecno-económicos sucesivos
9. A modo de síntesis: Regularidades, continuidades y discontinuidades del cambio técnico

Lista de cuadros y figuras

Figura 1. Trayectoria de una tecnología individual

Cuadro 1. Cinco revoluciones tecnológicas sucesivas: desde 1770 a los años 2000
Cuadro 2. Cinco revoluciones tecnológicas: sus principales industrias e infraestructuras.
Cuadro 3. Las cinco grandes oleadas de desarrollo y sus paradigmas tecno-económicos

Resumen

Este trabajo sitúa el concepto de revoluciones tecnológicas dentro del esfuerzo neo-schumpeteriano por comprender la innovación e identificar las regularidades, continuidades y discontinuidades del proceso de innovación. Presta atención a los fundamentos micro y meso de las regularidades observadas en la evolución del cambio técnico y a las interrelaciones entre éstos y el contexto, los cuales moldean el ritmo y la dirección de la innovación. Sobre esta base el artículo define las revoluciones tecnológicas, examinando su estructura y el rol que juegan en la modernización de toda la economía por medio de la difusión del paradigma tecno-económico que las acompaña. También define y analiza este meta-paradigma universal o ‘sentido común’ compartido acerca de las prácticas óptimas, tanto en sus componentes e impacto como en la influencia que éste ejerce sobre el cambio social e institucional.

Introducción

Schumpeter fue uno de los pocos economistas modernos que concibió al cambio técnico y el emprendimiento como fuentes del crecimiento económico (Schumpeter, 1911, 1939).2 Sin embargo, aunque parezca extraño, consideró a la tecnología como un factor exógeno que –junto con las instituciones y las organizaciones sociales- quedaba ‘fuera del ámbito de la teoría económica’ (Schumpeter, 1911,11). El centro de su interés fue el emprendedor y su meta explicar tanto el rol de la innovación en el crecimiento económico como la condición cíclica del sistema.
Fueron los seguidores de Schumpeter –los neo-schumpeterianos- quienes se dieron a la tarea de explicar el cambio técnico y la innovación con sus regularidades y evolución; quienes investigaron las características y dinámica de la innovación desde los cambios técnicos particulares, pasando por los conglomerados de empresas (clusters) y los sistemas tecnológicos, hasta las revoluciones. Ese trabajo se realizó considerando a la tecnología, la ingeniería y la organización de los negocios desde la perspectiva de las ciencias económicas y sociales, identificando los rasgos comunes en los procesos evolutivos, en las interrelaciones y rupturas que tienen lugar en las áreas técnicas más diversas. Estas regularidades contribuyen luego a la comprensión de las relaciones entre el cambio técnico y el organizativo, entre éstos y el desempeño económico, así como a las relaciones mutuas entre la tecnología, la economía y el contexto institucional.
Este artículo se concentra en las revoluciones tecnológicas y los paradigmas tecno-económicos: su definición, los mecanismos causales que les dan origen, su impacto en la economía y las instituciones, así como su relevancia para el análisis económico. Sin embargo, dado que estos fenómenos de nivel macro están fuertemente enraizados en los fundamentos micro del cambio técnico, la sección siguiente presenta los aportes teóricos básicos realizados en los niveles micro y meso.

"La Otra Globalización: Los Retos del Colapso Financiero"

2009. “La Otra Globalización: Los Retos del Colapso Financiero”, en Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 40, No. 157, pp. 11-37. México, Abril 2009.

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

Introducción
1. Grandes oleadas de desarrollo económico: Recurrencia y especificidad
2. La despiadada función de las grandes burbujas financieras
3. Recomposición institucional para superar las tensiones estructurales que deja la burbuja
4. ¿Por qué la Globalización?
5. Reflexiones sobre una Globalización post-neoliberal basada en una relación Norte-Sur de suma-positiva
Referencias

Lista de cuadros y figuras

Cuadro 1. Cinco revoluciones tecnológicas en 230 años:  Principales industrias e infraestructuras

Figura 1. La doble naturaleza de las revoluciones tecnológicas

Cuadro 2. Un paradigma tecno-económico diferente para cada Gran oleada de desarrollo

Figura 2. El ciclo de vida de una revolución tecnológica

Figura 3. La asimilación social de las revoluciones tecnológicas divide las oleadas de desarrollo en dos partes

Figura 4. Las Oleadas en paralelo: Frenesís, Épocas de bonanza y fecha aproximada de Intervalos de Reacomodo

Resumen

Este trabajo sostiene que el carácter neo liberal asumido hasta ahora por la globalización se corresponde con la secuencia histórica de difusión de las sucesivas oleadas tecnológicas que impulsan el desarrollo mundial. Las primeras dos o tres décadas tienden a ser de laissez faire bajo la égida del capital financiero. La segunda mitad de cada oleada, en cambio, experimenta el retorno del Estado a un rol activo en la economía, mientras que la orientación de la inversión vuelve a manos del capital productivo. El gran colapso financiero experimentado en 2007-2008 marca la transición de un período al otro. Este carácter pendular observable en la economía de mercado en el largo plazo permite avizorar una globalización distinta menos centrada en la apertura al comercio y las finanzas y más basada en la distribución global de la inversión productiva. El paradigma tecno-económico de la actual oleada de informática y telecomunicaciones abre un enorme potencial para un salto en la producción de riqueza a lo largo y ancho del planeta. Su realización plena dependerá del marco político y socio-institucional que se instale a nivel global y en cada país para superar la crisis y relanzar el crecimiento.

Introducción

La manera actual de entender la “globalización” está indisolublemente ligada a la ideología del “libre mercado”, tanto para quienes la apoyan como para quienes la adversan. Este trabajo sostiene que la globalización tiene muchas formas potenciales, de las cuales la receta neo-liberal aplicada hasta ahora es sólo una. La necesidad de reconocer al planeta entero como espacio económico es consustancial a la revolución tecnológica actual y a su paradigma tecno-económico. En ese sentido, la globalización, es básicamente inevitable en una u otra forma.

Sin embargo, así como en el anterior paradigma de la producción en masa la intervención del Estado en la economía asumió muchas formas distintas, de la misma manera la globalización puede moldearse social y políticamente a fin de favorecer un verdadero desarrollo global en función del total despliegue del paradigma actual. Dicho sin ambages: la globalización no tiene por qué ser neo-liberal.

La versión de una globalización propiciadora del desarrollo aún no ha sido formulada ni defendida como tal(1). Sin embargo, se puede asegurar que sin ella no sólo sería muy difícil relanzar el desarrollo en el Sur, sino también superar las actuales tendencias recesivas del Norte.

Estas afirmaciones surgen de un modelo de base histórica acerca de la manera como las sucesivas revoluciones tecnológicas han sido asimiladas por el sistema económico y social, generando grandes oleadas de desarrollo, que siguen una secuencia recurrente y llevan a reajustes sucesivos del marco socio-institucional(2).

El período actual estaría en el punto medio de la oleada, después del colapso de la gran burbuja financiera, cuando las tensiones estructurales que subyacen a la recesión subsiguiente exigen una recomposición institucional significativa. Entre otras tareas, hay que reorientar el ingreso hacia nuevas capas de consumidores, para ayudar a superar la saturación prematura de los mercados, resultante de la polarización del ingreso y su concentración en la banda más alta del espectro, en cada país y en el mundo. Este trabajo sostiene que el presente es, por esa razón, el momento más apropiado para adelantar propuestas audaces a fin de rediseñar profundamente la regulación y las instituciones globales.

La argumentación se desarrolla comenzando en la sección B con un resumen general del modelo. A continuación, la sección C describe cómo se produce una gran burbuja financiera, dos o tres décadas después de la irrupción de cada revolución tecnológica, y examina su naturaleza como gigantesco proceso colectivo schumpeteriano de creación de crédito para financiar la instalación de la nueva infraestructura y facilitar el cambio de paradigma. La sección D analiza las recesiones post-burbuja y las distorsiones estructurales heredadas de la economía de casino precedente, las cuales deben ser superadas mediante las regulaciones y los cambios institucionales apropiados. Finalmente la sección E examina la encrucijada que confronta el mundo hoy día y presenta la opción de una forma de globalización post-neoliberal, como una estrategia difícil de implantar pero capaz de establecer un juego suma positivo entre el Norte y el Sur.

1- Aunque se podría sostener que la Unión Europea presenta algunos rasgos importantes de esta versión.

2- Este trabajo se basa en buena medida en Pérez (2002) [Edición en español 2004]

"REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y CAPITAL FINANCIERO: La dinámica de las burbujas financieras y las Épocas de bonanza"

Compartir enlace
-
Copiar referencia

“Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos”

2005. Tecnología y Construcción. Vol. 21, n.º 1, Caracas, abril

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos

Cinco revoluciones tecnológicas en doscientos años

Cinco constelaciones de nuevas industrias e infraestructuras

Cinco paradigmas tecnoeconómicos; cinco cambios en el sentido común organizativo

Revoluciones, paradigmas y grandes oleadas de desarrollo

Referencias

Introducción

Una revolución tecnológica puede ser definida como un poderoso y visible conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los cimientos de la economía y de impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo. Se trata de una constelación de innovaciones técnicas estrechamente interrelacionadas, la cual suele incluir un insumo1 de bajo costo y uso generalizado —con frecuencia una fuente de energía, en otros casos un material crucial— además de nuevos e importantes productos, procesos, y una nueva infraestructura. Esta última usualmente hace avanzar la frontera, en cuanto a la velocidad y confiabilidad del transporte y las comunicaciones, a la vez que reduce drásticamente el costo de su utilización.

La irrupción de esas importantes constelaciones de industrias innovadoras en un lapso breve podría ser razón suficiente para llamarlas ‘revoluciones tecnológicas’. Sin embargo, lo que les garantiza semejante denominación para el propósito que nos ocupa es que cada uno de esos conjuntos de saltos tecnológicos se difunde mucho más allá de los confines de las industrias y sectores donde se desarrolló originalmente. Cada uno ofrece un conjunto de tecnologías genéricas y principios organizativos interrelacionados entre sí que hacen posible e inducen un salto cuántico de la productividad potencial para la inmensa mayoría de las actividades económicas (diagrama 1). Esto lleva cada vez a la modernización y regeneración del sistema productivo en su conjunto, de manera que el promedio general de eficiencia se eleva a nuevos niveles cada 50 años aproximadamente.

"Las Nuevas Tecnologías: Una Visión de Conjunto"

1986. En Carlos Ominami ed., La Tercera Revolución Industrial: Impactos Internacionales del Actual Viraje Tecnológico, RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, pp. 43-90 ISBN: 950-9432-65-2

También publicado en Estudios Internacionales, Año XIX, Oct.-Dic. 1986 No.76, pp. 420-459, Santiago de Chile

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenidos

Introducción
1. Cómo poner orden en la multiplicidad de cambios
2. Los paradigmas tecno-economicos como formadores del “sentido comun” en la esfera productiva
3. Cambio estructural y transformaciones socio – institucionales
 ● Exploración de los rasgos del nuevo paradigma
 ● Nuevos parametros en las trayectorias innovativas
a) Nuevos conceptos-guia para las innovaciones incrementales en productos
b) Nuevas trayectorias para las innovaciones radicales en productos
 ● Nuevos conceptos de optima practica productiva
a) Energía y materiales: Ahorro, reciclaje y diversificación
b) Flexibilidad en planta, diversidad en productos
c) Dinamismo tecnológico: El diseño integrado al proceso productivo
d) Adaptación de la producción a la demanda
 ● Nuevo modelo de eficiencia empresarial
a) Sistematización: La empresa como red integrada
b) Adaptación “en línea” de la producción de mercado
c) Centralización y descentralización

4. Las nuevas tecnologias a la luz del nuevo paradigma

 ● Las nuevas fuentes de energia
 ● La biotecnologia
a) Complementariedad a nivel del conjunto del sistema productivo
b) Complementariedad a nivel del modelo ideal de producción
c) Convergencia tecnológica: la bioelectrónica
d) Factores que pueden influir sobre el rumbo de la biotecnología

5. Tecnologica y perspectivas de desarrollo

 ● Repensar el rumbo del desarrollo
a) La visión sistémica
b) Un nuevo enfoque del mercado interno
c) Saltar a las nuevas tecnologías
d) Nuevas estrategias, nuevos instrumentos
 ● Obstaculos y oportunidades

Bibliografia

 

;

"Cambio estructural y asimilación de nuevas tecnologías en el sistema económico y social"

1983. Original inglés. Versión castellana realizada por la autora en Enero de 1996

Descargar Texto

Original ingles 1983. “Structural change and assimilation of new technologies in the economic and social systems”. publicado en FUTURES, Vol. 15, No. 5, octubre, pp. 357-375.

También publicado como  “Structural Change in Industry and Kondratiev Cycles”, in C. Freeman, ed. Design, Innovation and Long Cycles in Economic Development, Department of Design Research, Royal College of Art, London, 1984

Reproducido en C. Freeman, ed. The Long Wave in the World Economy, International Library of Critical Writings in Economics, Edward Elgar, Aldershot, 1996.

Traducción al italiano: “Cambiamento Strutturale e Assimilazione di Nuove Tecnologie nei Sistemi Economici e Sociali”, en P. Bisogno ed., 1985, Paradigmi Tecnologici: Saggi Sull Economia del Progresso Tecnico, Prometheus No. 2, Milán, pp. 155-186.

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Resumen

El presente trabajo es el esquema general de un conjunto de hipótesis sobre la interrelación entre la difusión de nuevas tecnologías y el crecimiento económico. En él intentamos abordar los mecanismos causales de los períodos de depresión generalizada experimentados por el sistema económico cada cinco o seis décadas, correspondientes a la fase descendente de las ondas largas identificadas estadísticamente por Nikolai Kondratieff en los años veinte. Con ello confiamos ofrecer un marco de referencia para responder al reto de Nathan Rosenberg en cuanto a la especificación de “las condiciones que deben ser satisfechas para que la innovación tecnológica pueda generar ondas largas en el crecimiento económico…”. Esperamos también abrir nuevas líneas de investigación conducentes a posibles políticas anti-ondas largas.


Desarrollo y Crecimiento Sostenible

“Nuevas perspectivas para el desarrollo en base a recursos naturales: Una visión neo-Schumpeteriana para América Latina“

Marín, A. y Pérez, C (2024) “Nuevas perspectivas para el desarrollo en base a recursos naturales: Una visión neo-Schumpeteriana para América Latina“. En Sánchez, J. y León, M. Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible: Propuestas Teóricas en el Contexto de América Latina y el Caribe. CEPAL Serie Recursos Naturales y Desarrollo. Pp. 33-55

Descargar Texto

Descargar el libro completo

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Introducción

El estancamiento económico y las limitaciones para sostener un proceso de desarrollo sostenido en América Latina en las últimas décadas demandan un replanteo profundo y audaz de las políticas de desarrollo productivo y tecnológico. Este replanteo requiere, en primer lugar, re-conceptualizar y revalorizar el rol de los sectores basados en recursos naturales (RRNN) y, en segundo lugar, el desarrollo de una institucionalidad radicalmente diferente a la existente que facilite la negociación y el trabajo cooperativo entre actores económicos y sociales diversos.

Contenido

Introducción.

I. Hacia un Neoestructuralismo Ecológico / Jeannette Sánchez, Mauricio León, Gabriel Porcile.

II. Nuevas perspectivas para el desarrollo en base a recursos naturales: una visión neo-schumpeteriana para América Latina / Anabel Marín, Carlota Pérez.

III. Biotecnología, genómica, inteligencia artificial y servicios digitales. Hacia una nueva mirada del papel de los recursos naturales y los servicios en el proceso de desarrollo de los países periféricos / Jorge Katz.

IV. Economía ecológica para América Latina y el Caribe: bases conceptuales y perspectivas de política pública para la sostenibilidad / Mario Pérez Rincón.

V. Las perspectivas institucionalistas y postkeynesianas sobre la relación entre el desarrollo económico, la sostenibilidad del medio ambiente y la llamada economía ecológica / Matías Vernengo.

VI. Los recursos naturales en la historia del pensamiento económico / Rafael Domínguez.

Nuevas oportunidades para la innovación en actividades asociadas a recursos naturales

Gráfico 1: Nuevas oportunidades para la innovación en actividades asociadas a RRNN

La industrialización por sustitución de importaciones (ISI): Modelo, aprendizajes y legados

Cuadro 5: La industrialización por sustitución de importaciones (ISI): Modelo, aprendizajes y legados

La herencia positiva:

  • Ampliar y completar la infraestructura de transporte, energía, telecomunicaciones, etc.
  • Facilitar el crecimiento de los sectores comerciales, bancarios y de la construcción
  • Desarrollar capacidades tecnológicas en las industrias de procesos y las no transables
  • El fortalecimiento de una clase media educada capaz de contribuir al desarrollo
    como gerente, empleada y consumidora
  • Iniciar la modernización del campo y la creación de una capa obrera disciplinada
  • Ampliar los sistemas públicos de educación y salud

La herencia negativa:

  • Un sector privado acostumbrado a no competir, ni dentro del país ni exportando
  • Las ganancias no dependían de la productividad sino del volumen
  • En consecuencia, sin experiencia de innovación y con hábitos rentistas
  • Un estado burocrático y protector, apoyando sin exigencias ni condiciones
  • Un sistema impositivo débil, dependiendo más de regalías que de ciudadanos responsables
  • Un sistema educativo que no privilegiaba las carreras tecnológicas

Las segundas pueden ser vistas como lo que impidió aprovechar la oportunidad que tomaron los “Cuatro Tigres” asiáticos; las primeras son parte importante de lo que permite aprovechar la oportunidad actual.

Conclusión

Las nuevas oportunidades tecnológicas sólo pueden ser aprovechadas con una estrategia clara de desarrollo y nuevas instituciones para el diseño e implementación de políticas orientadas a promover la cooperación entre actores privados y con el sector público. Cada revolución tecnológica necesita nuevas instituciones para el aprovechamiento del máximo potencial ofrecido por las nuevas tecnologías. En este nuevo período histórico con los cambios promovidos por las tecnologías de la información es necesario desarrollar nuevas instituciones para involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones relacionadas a los recursos.  Estas son cruciales para una estrategia de desarrollo alrededor de recursos naturales, ya que estos están localizados en áreas geográficas específicas, y dada la alta conflictividad que estos sectores enfrentan en la región. Las actividades de RRNN tienen larga data en los países de la región, y sectores importantes de la sociedad las rechazan por las consecuencias negativas que están han tenido sobre el medio ambiente y la sociedad en muchas regiones. En un contexto de mayor información y demanda social por involucramiento en la toma de decisiones relacionadas a actividades productivas, es necesario diseñar nuevas instituciones de diálogo y trabajo conjunto para el diseño de una estrategia en base a recursos naturales, que involucrará indefectiblemente el uso de recursos comunes en disputa.

“Recursos Mineros, Tecnología, Medioambiente e Inclusión: Una oportunidad para América Latina en el siglo XXI”

Papel de Trabajo 2023. A ser publicado en Pacheco, L.A. (ed.) (2024) Colección de Ensayos en Memoria de Ramón Espinasa Vendrell. Caracas: Editorial Alfa

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Indice

● Cuestionar las ideas nacidas en el viejo contexto ………………………………………1
● Identificar la oportunidad …………………………………………………………………………..4
● Nuevo espacio para la innovación en recursos naturales ………………………….5
● Latinoamérica como proveedora de materiales para la transición verde …7
● La nueva importancia de los servicios técnicos …………………………………………8
● Un rumbo de consenso y los medios de emprenderlo ………………………………9
● De la posibilidad a la probabilidad …………………………………………………………..11
● Repensar audazmente la institucionalidad ……………………………………………..12

Introducción

El mundo está en un proceso de cambio acelerado, impulsado por la revolución de la información y urgentemente requerido por la amenaza climática, la desigualdad creciente y el consiguiente descontento social. Enfrentar ese múltiple reto requiere un salto en el desarrollo, lo cual exige identificar las oportunidades aprovechables. Y la historia nos enseña que las oportunidades para el desarrollo son un blanco móvil, dependiente del estadio de difusión de la revolución tecnológica de la época. En este capítulo sostendré que América Latina tiene una oportunidad asociada a la enorme demanda por recursos naturales que presentan la globalización y la transición verde. Aprovecharla requerirá abandonar las ideas obsoletas y repensar audazmente la institucionalidad.

“La Transición al Crecimiento Sostenible Digital: Las Lecciones de la Historia”

Perez, Carlota (2019)  Transitioning to Smart Green Growth: Lessons from History” en Fouquet, R. Ed. Handbook on Green Growth. pp. 447-463.

Descargar traducción al castellano

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Introducción

¿Cómo se llegó de la Gran Depresión a la Época de Oro de la posguerra?             

¿Por qué puede el ‘crecimiento sostenible digital’ ser una dirección exitosa ahora?

El rol de los precios relativos en la orientación y aceleración de la transición

El temor al desempleo tecnológico puede ser infundado             

Las lecciones de la transición desde los años treinta hasta el auge de la posguerra

La desigualdad y la ‘recesión diferencial’ como obstáculos a la visibilidad y la acción

¿Por qué le interesaría al mundo avanzado el pleno desarrollo global?

La creación de condiciones para el mejor de los futuros posibles

Conclusión

En este artículo hemos sostenido que las direcciones más apropiadas para guiar el potencial de las TIC son las del ‘crecimiento ecológico sostenible’, que llevaría al aumento constante en la proporción de intangibles en el PIB y en los estilos de vida, y el ‘pleno desarrollo global’. Las TIC son globalizantes por naturaleza, pero si no se les orienta hacia la sostenibilidad, no darán como resultado el desarrollo. Ambas direcciones permitirían reorientar al mundo financiero, reconectándolo con la inversión productiva y alejándolo de su actual comportamiento de casino. Esto ha ocurrido en intervalos de relevo anteriores y puede ocurrir otra vez. Es posible plantearse la articulación de un juego ganar-ganar entre las empresas y la sociedad en cada país y entre los mundos avanzado, emergente y en desarrollo.


Desencadenar el poder de las TIC para propiciar un auge global sostenible podría hacer por la población mundial lo que la época de oro de la posguerra hizo por la población de las democracias occidentales. Convertir esta posibilidad en probabilidad va a requerir un difícil proceso de construcción de consensos, movido por la persuasión –o por una seria declinación de la economía mundial. Es de desear que la persuasión triunfe a tiempo.

"Teoría y políticas de innovación como blanco móvil"

Perez, Carlota (2016). En Erbes, Analía y Suárez, Diana (eds.) (2016) Repensando el Desarrollo Latinoamericano: Una Discusión desde los Sistemas de Innovación. Buenos aires: UNGS. Cap. 9, pp. 293-317.

Descargar Texto

Descargar el libro completo

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Resumen

Este trabajo surge como respuesta a una pregunta planteada por los or-ganizadores del simposio en honor a Bengt-Åke Lundvall: ¿Son los siste-mas y las políticas de innovación desarrollados solamente por y para los ricos? La implicación es clara: hasta hace poco se consideró que el empuje general de la innovación respondía a las necesidades e intereses de los países avanzados. ¿Pueden los sistemas y las políticas de innovación fa-vorecer el avance de los países pobres? Está claro que hay razones para hacerse esa pregunta en este momento. ¿Sería la misma respuesta ahora que en los años sesenta y setenta? con seguridad que no.

 

La propuesta de este artículo es que el sesgo observado entonces no era inherente ni a la innovación ni al capitalismo mismo sino la caracterís-tica de un período específico. Esencialmente, sostendré que la dirección de la innovación cambia según las etapas de difusión de las revoluciones tecnológicas y según la naturaleza de sus paradigmas.

Tal interpretación tiene implicaciones para los estudios de innovación, la economía evolucionista y las políticas de innovación. Eso también será objeto de discusión en este trabajo.

Contenido

1. Una mirada a la pregunta
● Avanzar en la confrontación con la economía neoclásica
● Cambiar las respuestas a la misma pregunta
● Redefinir los problemas ante los cambios de contexto
2. El cambio de paradigma y sus efectos sobre las condiciones de la innovación por y para los pobres (y los débiles)
● Las tic, la innovación y el acceso al mercado de las pequeñas empresas de cualquier país
● La producción flexible y las redes globales
● Los recursos naturales: ¿maldición u oportunidad?
● Los retos ambientales como guía para la innovación
● La sociedad del conocimiento y la calidad de vida
3. Una visión de conjunto cambiante
4. ¿Debería la economía evolucionista evolucionar también?
● Distinguir las verdades cambiantes de las permanentes
● Los retos del actual momento histórico

“Cambio tecnológico y desarrollo sustentable”

2015 (con Anabel Marín). “Cambio tecnológico y desarrollo sustentable” en Integración y Comercio No. 39, Octubre 2015, pp. 31-43

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Abstract

El artículo propone, tomando en cuenta las lecciones de la historia, analizar las oportunidades y los desafíos para la integración, el comercio, el crecimiento y el desarrollo sustentable en América La-tina en el período histórico presente. El momento de crecimiento dominado por la producción en masa, basado fundamentalmente en la energía barata para el transporte, la electricidad y los materiales sintéticos y la expansión de los mercados de productos estandarizados, generó importantes tensiones entre el comercio, el crecimiento y el desarrollo sustentable. En la actualidad, sin embargo, estamos dejando atrás la lógica de la producción en masa y entrando de lleno en la revolución de las Tecnologías de la Información (TIC), la cual basa su expansión en la información, las telecomunicaciones y la microelectrónica a bajo costo. En este tránsito se están abriendo múltiples oportunidades para el desarrollo sustentable. En el artículo discutimos estas nuevas oportunidades y analizamos sus implicancias para América Latina. Sostenemos que América Latina puede, apoyándose en sus ventajas históricas en recursos naturales (RRNN) y el aprendizaje realizado durante el período de sustitución de importaciones, aprovechar las nuevas oportunidades tecnológicas y de mercado asociadas a los RRNN, para desarrollar capacidades tecnológicas, y nuevas actividades y productos que estarán en el centro de los nuevos estilos de producción y de vida que se están instalando. Concluimos que estas oportunidades sólo podrán ser aprovechadas a través de innovaciones de política e institucionales significativas que puedan acompañar los nuevos procesos que se están gestando.

Indice

1. Introducción: Comercio, sustentabilidad y desarrollo
2. Ventanas de oportunidad sucesivas y cambiantes
● Nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible en la era de las TICs
● Los cambios desde el lado de la producción
● Los cambios desde el lado de la demanda
3. La ventana de oportunidad para América Latina
Un aprendizaje no previsto
● Los RRNN como sectores dinámicos e innovadores
● Sostenibilidad y promoción del comercio en RRNN
4. Nuevo contexto, nueva estrategia, nuevo marco institucional
● Promover redes de innovación y no empresas aisladas
● Un modelo dual socialmente incluyente
5. La oportunidad y la organización adecuada

"El posible rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales para las estrategias de desarrollo en América Latina"

Perez, Marín y Navas Alemán (2013) “El posible rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales para las estrategias de desarrollo en América Latina” en Dutrenit y Sutz eds. Sistemas de Innovación para un Desarrollo Inclusivo: La experiencia Latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.. Cap. 13. pp. 347-377.

Descargar Texto      Vínculo al libro completo

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Resumen

El presente trabajo explora el potencial de las redes basadas en recursos naturales (RRNN) para servir como plataforma de estrategias de desarrollo. El principal argumento en contra de tal posibilidad es que los recursos naturales no son tecnológicamente dinámicos. De ser ese el caso, estos serían en efecto incapaces de funcionar como base para el desarrollo. En este trabajo se argumenta que importantes cambios inducidos por el paradigma de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la organización de las corporaciones globales, junto con el proceso de globalización de la producción y la híper-segmentación de los mercados, han modificado profundamente las condiciones en todos los sectores, incluyendo los asociados a los RRNN. Con este objetivo se analizan las fuerzas recientes y prospectivas que guían la innovación en RRNN hacia su “descomoditización”, y las condiciones que aumentan la probabilidad de que se tejan vínculos de cooperación entre los diversos agentes actuando aguas arriba, aguas abajo y hacia los lados de la base de recursos naturales, construyéndose así redes dinámicas de producción e innovación.

Contenido

1. Introducción
2. La argumentación ahistórica contra los recursos naturales en el desarrollo
3. Reintroduciendo la historia y adoptando un enfoque de redes
4. Fuerzas nuevas (y renovadas) impulsoras de la innovación en las redes productivas basadas en recursos naturales

 ● EL VOLUMEN DE MERCADO: El crecimiento de la demanda intensifica los motores endógenos de la innovación tecnológica en recursos naturales

 ● LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO: Los cambios en la configuración de los mercados inducen la innovación en productos, “halada” por la demanda

 ● LA GENERALIZACIÓN DE LAS TICs Y OTROS ADELANTOS EN CyT: Oportunidades de innovación basadas en la ubicuidad de las TIC y en las nuevas tecnologías radicales en gestación

 ● EL CONTEXTO DEL MERCADO: La globalización y el ambiente como moldeadores del espacio de oportunidad estratégico

Los cambios en las corporaciones globales

La mejora de las estrategias de negociación en los países en desarrollo

Las oportunidades ofrecidas por las preocupaciones ambientales

5. Las redes basadas en recursos naturales como plataforma para el desarrollo: El potencial y los riesgos

 ● Tener éxito en un contexto global

 ● Vencer la inequidad social Tomar en serio los riesgos ambientales

 ● Superar los obstáculos tradicionales

 ● Prepararse para dar el salto al futuro

 ● Conclusión: el riesgo de perder la oportunidad

Referencias

Introducción

El éxito de los cuatro Tigres Asiáticos en acortar la brecha de desarrollo y el gran salto de China e India, han planteado un doble reto para los países de América Latina. Esos fenómenos demostraron que el desarrollo es alcanzable; sin embargo, la ventana de oportunidad utilizada por los países asiáticos ya no se encuentra abierta para los recién llegados. Es por tanto necesario identificar un espacio de oportunidad tecnológica viable y desarrollar una estrategia adecuada para sacarle provecho. Debido a la rica dotación de recursos naturales de la que goza esta región, así como a la experiencia acumulada en términos de explotación de dichos recursos, este trabajo se plantea la pregunta de si las industrias basadas en RRNN, junto con las industrias que los procesan, pueden proporcionar dicho espacio para la innovación, de manera que puedan servir como plataforma para estrategias exitosas de desarrollo.

En línea con la tradición evolucionista, neo-schumpeteriana, partimos de la idea de que ciertas industrias ofrecen mayores oportunidades de innovación y dinamismo que otras, y que, en el pasado, las industrias de RRNN no se habían incluido en la lista de aquellas con mayores posibilidades. No obstante, creemos que las razones que condujeron a esa opinión son en gran medida de carácter histórico, es decir que están vinculadas al modo como dichas industrias se desarrollaron desde la década de 1920, (dentro del paradigma de la producción en masa), y al comportamiento típico de las Corporaciones Multinacionales (CMs) del sector de materias primas durante el siglo XX. A nuestro juicio, estas condiciones están cambiando. Tanto las industrias basadas en RRNN como sus mercados usuarios se están volviendo más dinámicos. Es por esto que sostenemos que en lugar de permanecer en la condición de “maldición” multidimensional y actuar como traba al desarrollo, es posible que los RRNN se conviertan en la base para una estrategia de desarrollo tecnológicamente dinámica y sustentable. Esto es crucial para la mayoría de los países en desarrollo que dependen en gran parte de las exportaciones de bienes primarios. Tres cuartas partes de los países del África Subsahariana y dos tercios de los de América Latina (AL), el Caribe, África del norte y el Medio Oriente aún dependen de productos básicos al menos en la mitad de sus ingresos por exportación. Y esta cuestión es aún más relevante dado que, hasta ahora, el proceso de globalización ha concentrado en Asia las industrias de fabricación.

Este trabajo se organiza como sigue: la Sección 2 es un breve panorama de los principales argumentos existentes en la literatura que contribuyen con la percepción generalizada de que los recursos naturales son inadecuados como plataforma para el desarrollo. La Sección 3 identifica los cambios en la economía mundial que incrementan el espacio de oportunidad para la innovación y el dinamismo en todos los sectores, incluyendo el de los recursos naturales. También argumenta que estos cambios implican la ampliación del análisis desde el producto primario hasta toda la red de actividades aguas arriba y aguas abajo, desde la inversión inicial hasta el usuario final. La Sección 4 discute las fuerzas que hoy en día están guiando o influenciando la innovación en las redes basadas en recursos naturales, en tanto que definen un nuevo espacio de oportunidad para el dinamismo. La sección de cierre resume el argumento para una estrategia basada en la combinación de recursos naturales con tecnología, en este período en particular, y discute brevemente los principales retos y riesgos que enfrentan los diseñadores de políticas cuando se deciden por ese tipo de estrategia.

Figura 1. Interacciones innovadoras en una red basada en recursos naturales

Figura 2. Fuerzas impulsoras de la innovación en las redes productivas basadas en recursos naturales

;

"Una visión para America Latina: Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante una estrategia basada en los recursos naturales"

2012. Revista ECONOMICA (Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Brasil), v.14, n.2, pp. 11-54, Diciembre. Publicado como texto ancla de un dossier-debate Especialização nas indústrias baseadas em recursos naturais e o futuro da América Latina, con comentarios de investigadores argentinos y brasileros:

Vínculo al dossier completo      Introducción (Ruiz)

Artículo ancla (Perez)      Comentaristas argentinos (Barletta, Robert,Yoguel)

Comentarista brasilero (Rocha)      Réplica a los comentarios (Pérez)

Basado en un trabajo preparado para el Programa de Política Tecnológica y Desarrollo de América Latina de la CEPAL. Originalmente presentado como Papel de Trabajo en Globelics 2008, Mexico.

2008. “Una Visión para América Latina: Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante una estrategia basada en los recursos naturales”. Globelics WP0804-ES.

Vínculo al papel de trabajo

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

● INTRODUCCIÓN A modo de Resumen Ejecutivo

● CONDICIONES CAMBIANTES, ESTRATEGIAS CAMBIANTES: Éxito y obsolescencia del modelo de
Sustitución de Importaciones

● LA GLOBALIZACION Y SUS DETERMINANTES: El paradigma de las TIC y la corporación global

● EL CONTEXTO Y LAS ESTRATEGIAS BASADAS EN RECURSOS NATURALES: Un enfoque dual
para una realidad dual

● LA HÍPER-SEGMENTACION DE LOS MERCADOS: Oportunidades en ambas mitades del modelo dual

● LA HÍPER-SEGMENTACION DE LAS REDES DE VALOR: Estrategias y políticas para el aprovechamiento de las ventajas mutuas

● LA HÍPER-SEGMENTACION DE LAS TECNOLOGIAS: La creciente especialización en altas
tecnologías y su coexistencia con los métodos tradicionales

● LAS SEMILLAS DEL FUTURO: Usar las oportunidades actuales para prepararse a dar el salto con
las tecnologías de la próxima oleada

● UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PASAJERA Y por qué las teorías acerca del desarrollo basado
en los recursos naturales son pasajeras también

● LA IMPLEMENTACION DE LA VISION: La generación de consensos y el establecimiento del marco institucional adecuado

Referencias

Introducción

El presente ensayo examina las tendencias actuales de la globalización y de la difusión tanto de la revolución de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) como de su paradigma, con el fin de proponer una visión de futuro exitosa y socialmente equitativa para América Latina; una visión basada en rasgos compartidos y capaz de abarcar al mismo tiempo toda la diversidad de sus países. Con ello se espera proporcionar los fundamentos para la realización de investigaciones ulteriores profundas así como promover un debate serio y amplio alrededor del tema. 

La propuesta se organiza con base en el trabajo de la autora acerca de la difusión de las revoluciones tecnológicas, la manera como las tecnologías y las capacidades tecnológicas determinan el potencial de crecimiento y el modo como los contextos tecnológicos mundiales cambian las ventanas de oportunidad para el desarrollo de países y regiones. 

Se trata de una proposición en respuesta a la preocupación creciente entre los latinoamericanos sobre la dificultad de emprender un camino de desarrollo dinámico si no se cuenta con un sentido de dirección acordado. Los precios crecientes de las materias primas a mediados de la década de los 2000 sin duda ofrecieron el combustible para retomar un ritmo mayor de crecimiento, pero las capacidades tecnológicas no crecieron al mismo ritmo y aun persisten desigualdades muy profundas— más hondas incluso que en la década de 1970. La región está tomando conciencia de la necesidad de contar con bases más sólidas para llegar a tener una fuente más estable de crecimiento económico y de potencial para el desarrollo social. 

Dado el fuerte sesgo asiático del actual proceso de globalización, es muy importante identificar áreas con potencial tecnológico donde América Latina tenga una ventaja comparativa respecto al Asia. En términos bastante simplificados, Asia se puede considerar como un continente muy densamente poblado con una dotación relativamente escasa de recursos naturales. América Latina en cambio es muy rica en recursos naturales y tiene una densidad poblacional mucho menor. Estas condiciones le dan a Asia la ventaja en cuanto a las industrias de fabricación (ensamblaje) intensivas en mano de obra, mientras que las de América Latina favorecen a las industrias de procesos basadas en recursos naturales. Como la región es extremadamente diversa en cuanto a la dotación de esos recursos, esta dirección general podría permitir— y de hecho requiere— especializaciones diferenciadas. 

La fabricación no debería— y no podría— abandonarse, pero el grueso podría concentrarse en áreas al servicio de las industrias de procesos (aguas arriba y aguas abajo) o dirigirse a nichos de alto valor y bajo volumen de producción. Esto último se haría aprovechando la híper-segmentación de los mercados característica de la oleada de globalización actual, moldeada por el paradigma de las TIC. Por supuesto, en países más grandes como Brasil o México la fabricación por volumen puede hacerse competitiva mediante el apalancamiento del mercado nacional o la incorporación de rasgos tecnológicos especiales y diferenciadores. 

La adquisición de capacidades en las industrias basadas en recursos naturales asociadas con la biotecnología y la ciencia de los materiales tiene la ventaja de preparar el terreno para el posicionamiento adecuado en las tecnologías que hoy se vislumbran como candidatas probables a formar parte de la próxima revolución tecnológica: biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales. Más adelante se propondrá un esfuerzo focalizado para asegurar que esa preparación tenga lugar.

Las industrias de procesos de ordinario no son intensivas en mano de obra y tienden a requerir una alta proporción de personal calificado y altamente calificado. Esto significa que aunque puedan contribuir al crecimiento económico y al enriquecimiento en cuanto al capital humano y técnico— ambos cruciales para dar un salto adelante en el desarrollo (catching-up)- no son suficientes para reducir el abismo entre ricos y pobres, ni para eliminar el desempleo y superar la pobreza. Tampoco se puede confiar en el efecto del ‘goteado’ tan cuestionado por la experiencia histórica. Esto sugiere la necesidad de emprender acciones en favor del desarrollo en dos direcciones: ‘desde arriba’ y ‘desde abajo’. Por lo tanto, esta propuesta supone lo que podría llamarse unmodelo dual integrado. 

La mitad de la estrategia de desarrollo a promover ‘desde arriba’, ya delineada, apuntaría a lograr la competitividad en los mercados mundiales para llegar hasta la frontera tecnológica en ciertas áreas y procesos e incluso tomar la delantera (forging ahead), especialmente mediante alianzas con empresas globales. Por su parte, la mitad de la estrategia ‘desde abajo’ actúaría directamente en cada porción del territorio, en los niveles municipal y local identificando, promoviendo, facilitando y apoyando las actividades de creación de riqueza dirigidas al mercado más adecuado: local o regional, nacional o global. Estas tenderán a ser “conglomerados” especializados dirigidos hacia mercados de nicho basados en las ventajas locales. 

Como se discutirá más adelante, las dos mitades de la estrategia dual son facilitadas por las nuevas condiciones globales. La acción ‘desde abajo’ se  dedicaría a la reducción de la pobreza y la acción ‘desde arriba’ a la activación y fortalecimiento de los motores de crecimiento de la economía, con lo cual proporcionaría los recursos para dar viabilidad a ambas mitades.

La estrategia dual no puede ser implementada exclusivamente por el mercado, pero tampoco puede ser impuesta eficazmente por el gobierno, mucho menos en el paradigma actual, el cual requiere innovación constante y flexibilidad ante los cambios en el contexto. Este modelo sólo puede funcionar adecuadamente como resultado de una visión compartida socialmente, donde los diversos agentes de cambio actúen de manera autónoma en las direcciones acordadas, integrados por un gobierno activo con un marco institucional adecuado y efectivo. Su implementación requerirá un proceso de construcción de consensos donde se involucre a las empresas, el gobierno, las universidades, los medios de comunicación y la sociedad en general, seguido por las medidas políticas adecuadas para inducir y facilitar el comportamiento del mercado en las direcciones acordadas. 

Para preparar la presentación de esta estrategia, comenzaré con la interpretación del modelo de Sustitución de Importaciones de Raúl Prebisch, considerándolo como una estrategia de suma positiva exitosa que aprovechó una ventana de oportunidad muy específica. Ello incida la necesidad de identificar la naturaleza de la ventana actual. Con esto en mente, la siguiente sección examina la globalización como un elemento intrínseco al paradigma de las TIC y particulariza tres procesos de híper-segmentación con fuerte influencia en la definición del espacio de oportunidades. Luego se presentan los grandes rasgos del modelo dual, identificando las direcciones generales de la especialización de las industrias de procesos basadas en recursos naturales, teniendo en cuenta tanto la necesidad urgente de combatir la pobreza como el auge asiático. En las siguientes tres secciones se analizan en detalle las tres híper-segmentaciones clave— de los mercados, las cadenas de valor y las tecnologías- considerando cómo cada una de ellas define espacios de oportunidad en las dos direcciones de la estrategia propuesta. En la siguiente sección se muestra cómo la especialización basada en los recursos naturales puede también preparar el terreno de manera efectiva para la inserción exitosa en lo que parece ser la próxima revolución tecnológica. A continuación se discuten brevemente las teorías acerca del desarrollo basado en los recursos naturales y se indica por qué se puede considerar que las condiciones actuales crean una ventana de oportunidad para emprender esa ruta de desarrollo. La sección final sostiene la necesidad de revitalizar el rol del gobierno como constructor de consensos y como facilitador proactivo de la estrategia en sus dos componentes.

Aunque la argumentación se basa en los trabajos de la autora sobre los patrones recurrentes en la difusión de las revoluciones tecnológicas, este breve trabajo no permite resumir esos patrones o pasar revista al significado de los conceptos y la terminología. Se espera que, para los propósitos actuales, sean suficientes las explicaciones sucintas proporcionadas en el texto.1 Más aún, se recomienda al lector considerar este escrito como un ensayo más que como un artículo de investigación; como una propuesta sustentada por una visión del mundo particular más que como un análisis empírico del contexto o de la viabilidad. Está destinado a abrir, más que a clausurar, un debate necesario.

;

“Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales”

2010. Revista CEPAL, No. 100, Abril, pp. 123-145.

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Palabras Clave

Desarrollo económico, Innovaciones tecnológicas, Desarrollo industrial, Industrias de exportación, Recursos naturales, Competitividad, Tecnología de la información, Tecnología de las comunicaciones, Organización industrial, América Latina.

2008. Una versión más larga, descargable como Papel de trabajo es: ” Una Visión para América Latina: Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante una estrategia basada en los recursos naturales” Globelics WP Serie No. WPG0804, ISBN: 978-970-701-963-8, Julio.

Lea Más

Resumen

En este trabajo se propone una estrategia para dinamizar el desarrollo en América Latina aprovechando las oportunidades específicas del contexto actual y las ventajas que ofrece la región. Se analizan brevemente las características de la globalización y los rasgos del paradigma tecno-económico de la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), para definir las nuevas posibilidades de mercado, de posicionamiento en redes globales y de opciones tecnológicas. Desde esa perspectiva, se identifican las industrias de procesos basadas en recursos naturales como un espacio complementario con la especialización de Asia en industrias de ensamblaje. Dada la baja tasa de empleo de aquellas industrias, se propone una estrategia dual para promover también la creación de riqueza “desde abajo”, aprovechando la nueva flexibilidad en diversidad tecnológica, transporte y comercio. El propósito es estimular el debate y la experimentación en políticas y señalar direcciones de investigación al respecto.

Contenido

1. Introducción: A modo de Resumen Ejecutivo

2. La globalizacion y sus determinantes: El paradigma de las TIC y la corporación global

3. El contexto global y las ventajas de poseer recursos naturales: Una estrategia dual para una realidad dual

4. La híper-segmentación de los mercados: Oportunidades en ambas mitades del modelo dual.

5. La híper-segmentación de las redes de valor: Estrategias y políticas para el aprovechamiento de las ventajas mutuas.

6. La híper-segmentación de las tecnologías: La creciente especialización en altas tecnologías y su coexistencia con los métodos tradicionales.

7. Las semillas del futuro: Usar las oportunidades actuales para prepararse a dar el salto con las tecnologías de la próxima oleada.

8. Una ventana de oportunidad pasajera y por qué las teorías acerca del desarrollo basado en los recursos naturales son pasajeras también.

9. La implementación de la visión: La generación de consensos y el establecimiento del marco institucional adecuado.

Referencias

Introducción

El presente ensayo examina las tendencias actuales de la globalización y de la difusión tanto de la revolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como de su paradigma, con el fin de proponer una visión de futuro exitosa y socialmente equitativa para América Latina; una visión basada en rasgos compartidos y capaz de abarcar al mismo tiempo toda la diversidad de sus países. Con ello se espera proporcionar los fundamentos para la realización de investigaciones ulteriores profundas así como promover un debate serio y amplio alrededor del tema.

La propuesta se organiza con base en el trabajo de la autora acerca de la difusión de las revoluciones tecnológicas, la manera como las tecnologías y las capacidades tecnológicas determinan el potencial de crecimiento y el modo como los contextos tecnológicos mundiales cambian las ventanas de oportunidad para el desarrollo de países y regiones.

Los precios crecientes de las materias primas a mediados de la década de los 2000 sin duda ofrecieron el combustible para retomar un ritmo mayor de crecimiento, pero las capacidades tecnológicas no crecieron al mismo ritmo y aun persisten desigualdades muy profundas- más hondas incluso que en la década de 1970. La región está tomando conciencia de la necesidad de contar con bases más sólidas para llegar a tener una fuente más estable de crecimiento económico y de potencial para el desarrollo social.

Dado el fuerte sesgo asiático del actual proceso de globalización, es muy importante identificar áreas con potencial tecnológico donde América Latina tenga una ventaja comparativa respecto al Asia. En términos bastante simplificados, Asia se puede considerar como un continente muy densamente poblado con una dotación relativamente escasa de recursos naturales. América Latina en cambio es muy rica en recursos naturales y tiene una densidad poblacional mucho menor. Estas condiciones le dan a Asia la ventaja en cuanto a las industrias de fabricación (ensamblaje) intensivas en mano de obra, mientras que las de América Latina favorecen a las industrias de procesos basadas en recursos naturales. Como la región es extremadamente diversa en cuanto a la dotación de esos recursos, esta dirección general podría permitir—y de hecho requiere—especializaciones diferenciadas.

La adquisición de capacidades en las industrias basadas en recursos naturales asociadas con la biotecnología y la ciencia de los materiales tiene la ventaja de preparar el terreno para el posicionamiento adecuado en las tecnologías que hoy se vislumbran como candidatas probables a formar parte de la próxima revolución tecnológica: biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales. Más adelante se propondrá un esfuerzo focalizado para asegurar que esa preparación tenga lugar.

Por otra parte, las industrias de procesos no son de ordinario intensivas en mano de obra y tienden a requerir una alta proporción de personal de mediana y alta calificación. Esto significa que aunque puedan contribuir al crecimiento económico y al enriquecimiento en cuanto al capital humano y técnico —ambos cruciales para dar un salto adelante en el desarrollo— no son suficientes para reducir el abismo entre ricos y pobres, ni para eliminar el desempleo y superar la pobreza. Tampoco se puede confiar en el efecto de ‘goteo’ tan cuestionado por la experiencia histórica. Esto sugiere la necesidad de emprender acciones en favor del desarrollo en dos direcciones: ‘desde arriba’ y ‘desde abajo’. Por lo tanto, esta propuesta supone lo que podría llamarse un modelo dual integrado.

La mitad de la estrategia de desarrollo a promover ‘desde arriba’ apuntaría a lograr la competitividad en los mercados mundiales para llegar hasta la frontera tecnológica en ciertas áreas y procesos e incluso tomar la delantera, a veces mediante alianzas con empresas globales. Por su parte, la mitad de la estrategia ‘desde abajo’ actuaría directamente en cada porción del territorio, en los niveles municipal y local, identificando, promoviendo, facilitando y apoyando las actividades de creación de riqueza dirigidas al mercado más adecuado: local o regional, nacional o global. Estas tenderán a ser “clusters” especializados dirigidos hacia mercados de nicho basados en las ventajas locales.

Como se discutirá más adelante, las dos mitades de la estrategia dual son facilitadas por las nuevas condiciones globales. La acción ‘desde abajo’ se dedicaría a la reducción de la pobreza y la acción ‘desde arriba’ a la activación y fortalecimiento de los motores de crecimiento de la economía, con lo cual proporcionaría los recursos para dar viabilidad a ambas mitades.

La estrategia dual no puede ser implementada exclusivamente por el mercado, pero tampoco puede ser impuesta eficazmente por el gobierno, mucho menos en el paradigma actual, el cual requiere innovación constante y flexibilidad ante los cambios en el contexto. Este modelo sólo puede funcionar adecuadamente como resultado de una visión compartida socialmente, donde los diversos agentes de cambio actúen de manera autónoma en las direcciones acordadas, integrados por un gobierno activo con un marco institucional adecuado y efectivo. Su implementación requerirá un proceso de construcción de consensos donde se involucre a las empresas, el gobierno, las universidades, los medios de comunicación y la sociedad en general, seguido por las medidas políticas adecuadas para inducir y facilitar el comportamiento del mercado en las direcciones acordadas.

La premisa de toda esta interpretación- y la del artículo en su totalidad- es la condición de suma positiva de todas las estrategias de desarrollo exitosas (exceptuando los países que compiten por el liderazgo en los primeros lugares). Las transformaciones tecnológicas y económicas de los países centrales del sistema mundial y de las corporaciones líderes de las principales industrias determinan el contexto en el cual tienen lugar los procesos de avance significativo en el desarrollo (catching-up). Sólo a través de la comprensión clara de sus intereses y necesidades cambiantes así como de las ventajas y activos propios es posible identificar oportunidades para construir y subir las escaleras del desarrollo. Los casos de los cuatro Tigres Asiáticos y ahora de China e India muestran cómo la pertenencia a la periferia ya no constituye una situación de “dependencia” estática, sino más bien potencialmente dinámica.(3)

Por supuesto, aún en las mejores condiciones, todos los procesos de adelantamiento llevan tiempo,(4) requieren persistencia y esfuerzo, y exigen un aprendizaje activo para poder relacionarse con los más poderosos sobre la base de ventajas mutuas reales5 Estos procesos son también difíciles, desiguales y muchas veces injustos, pero hasta ahora no se han encontrado atajos.

Aunque la argumentación se basa en los trabajos de la autora sobre los patrones recurrentes en la difusión de las revoluciones tecnológicas, este breve trabajo no permite resumir esos patrones o pasar revista al significado de los conceptos y la terminología. Se espera que, para los propósitos actuales, sean suficientes las explicaciones sucintas proporcionadas en el texto.(6) Más aún, se recomienda al lector considerar este escrito como un ensayo más que como un artículo de investigación; como una propuesta sustentada por una visión del mundo particular más que como un análisis empírico del contexto o de la viabilidad. Está destinado a abrir, más que a clausurar, un debate necesario.

La siguiente sección examina la globalización como un elemento intrínseco al paradigma de las TIC y particulariza tres procesos de híper-segmentación con fuerte influencia en la definición del espacio de oportunidades. Luego se presentan los grandes rasgos del modelo dual, identificando las direcciones generales de la especialización de las industrias de procesos basadas en recursos naturales, teniendo en cuenta tanto la necesidad urgente de combatir la pobreza como el auge asiático. En las siguientes tres secciones se analizan en detalle las tres híper-segmentaciones clave -de los mercados, las cadenas de valor y las tecnologías- considerando como cada una de ellas define espacios de oportunidad en las dos direcciones de la estrategia propuesta. En la siguiente sección se muestra cómo la especialización basada en los recursos naturales puede también preparar el terreno de manera efectiva para la inserción exitosa en lo que parece ser la próxima revolución tecnológica (probablemente basada en las ciencias de la vida y de materiales). Luego se discuten brevemente las teorías acerca del desarrollo basado en los recursos naturales y se indica por qué se puede considerar que las condiciones actuales crean una ventana de oportunidad para emprender esa ruta de desarrollo. La sección final sostiene la necesidad de revitalizar el rol del gobierno como constructor de consensos y como facilitador proactivo de la estrategia en sus dos componentes.

3. A juicio de la autora, la Teoría de la Dependencia fue una explicación válida de las condiciones prevalecientes durante la Era de la Producción en Masa, especialmente durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. A partir de la revolución informática y el consiguiente proceso de globalización el contexto cambia radicalmente y exige ser analizado de nuevo.

4. Bell (2006)

5. Pérez (2001) pp. 126-128.

6. Los lectores interesados pueden visitar la página web de la autora www.carlotaperez.org así como las publicaciones citadas en el texto.

h

"Hacia la PYME latinoamericana del futuro: Dinamismo Tecnológico e Inclusión Social"

En SELA PYMES como factor de integración: 35 años de esfuerzo continuo del SELA. Barquisimeto, Venezuela: Editorial Horizonte, pp. 111-123

VínculoDescargar

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

1. Introduccion
2. Los nuevos espacios de oportunidad para las pequeñas y medianas empresas

 ● La híper-segmentación de los mercados

 ● La “componentización” de las corporaciones globales 

 ● La organización en red y sus diversas formas

 ● La “glocalizacion” como fuente de oportunidades para las empresas pequeñas 

 ● Un cambio radical en las condiciones de acceso al mercado

 ● El problema ambiental como fuente de innovación  

3. Una visión para América Latina en esta fase de la globalización

 ● Las industrias de procesos y sus redes de innovación y operación 

 ● La dinamización del perfil de las exportaciones basadas en recursos naturales

 ● La cuestión del empleo

4. PYMEs y EPICs: dos realidades, dos políticas

 ● Distinguir dos tipos de empresas pequeñas

Introducción

Las oportunidades de desarrollo son un blanco móvil definido por los procesos de difusión de sucesivas revoluciones tecnológicas y sus paradigmas. La madurez del paradigma de la producción en masa, a fines de los años sesenta, creó el contexto para la industrialización por sustitución de importaciones y eso condujo a un cierto tipo de PYMEs. El paradigma de la informática, la Sociedad del Conocimiento y la globalización han vernido creando, desde los años ochenta, el contexto para otro tipo de políticas de desarrollo y para otro tipo de pequeñas y medianas emrpesas. Mantener las estrategias del pasado es el camino del estancamiento; reconocer la naturaleza de las oportunidades cambiantes aumenta las probabilidades de éxito tanto para las empresas como para los países.

“El cambio tecnológico y las oportunidades de desarrollo como blanco móvil”

2001. Revista de la CEPAL, No. 75, Diciembre, pp. 115-136

Número completo aquí

Artículo

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Resumen

Este artículo propone una interpretación del desarrollo como proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y sociales,en función del aprovechamiento de ventanas de oportunidad sucesivas y distintas. Estas vendrían determinadas, desde los países centrales, por las revoluciones tecnológicas que ocurren cada medio siglo y las cuatro fases que caracterizan su despliegue. Las posibilidades de avanzar en cada oportunidad dependerían de los logros de la fase anterior, la identificación de la naturaleza de la siguiente, la comprensión del paradigma tecnoeconómico que acompaña la revolución en cuestión y la habilidad para diseñar y negociar, en cada caso, una estrategia de suma positiva reconociendo las estrategias de las empresas más poderosas. Con esta interpretación se revisan someramente las sucesivas estrategias de desarrollo aplicadas desde la década de 1950. Luego se atisba el carácter de la próxima fase y, aplicando los principios del paradigma tecnoeconómico, se exploran algunos aspectos del cambio institucional por realizar.

 

Cambio de patrón tecnológico y oportunidades para el desarrollo sustentable

1999. En Colección Ideas para el Diálogo, No. 3, Biblioteca Nacional de Venezuela, Febrero. Transcripción de conferencia presentada en las Jornadas geográficas: El hombre venezolano y el Siglo XXI, Comisión V Centenario de Venezuela – Biblioteca Nacional – Cartografía Nacional – UPEL, Caracas, Noviembre 1998, ISBN 980-319-164-0

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

Introducción: Cambio de paradigma

1.  Otros patrones de producción y consumo

2.  Una relación distinta con el medio ambiente natural

3.  “Glocalización” y revalorización del territorio

Conclusión: Viabilidad del desarrollo sustentable

Lista de Figuras

● Figura 1 REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Fusión de dos vertientes
Figura 2 CAMBIO DE PARADIGMA Un nuevo “sentido común”
● Figura 3 Hay bases para la esperanza
● Figura 4 DESPLIEGUE DE UN NUEVO PATRON TECNOLOGICO Gradual transformación profunda en todos los ámbitos del mundo productivo
● Figura 5 AL INICIO, LO NUEVO VIENE ENVUELTO EN LO VIEJO
● Figura 6 CAMBIO DE PATRÓN TECNOLÓGICO EN PRODUCTOS
● Figura 7 CAMBIO DE PATRÓN TECNOLÓGICO EN PROCESOS
● Figura 8 EXPLORANDO EL ESPECTRO DE LO VIABLE EN LA TRANSICIÓN
● Figura 9 TRÁFICO Y CONTAMINACIÓN HACE CIEN AÑOS Al agotarse el segundo paradigma
● Figura 10. Cambio de patrón tecnológico y nueva actitud hacia el medio ambiente
● Figura 11. PREJUICIOS VIEJOS Y CRITERIOS NUEVOS SOBRE DESARROLLO
● Figura 12. EVITAR UN PREJUICIO NUEVO: “Que ya las materias primas no son ninguna ventaja”
● Figura 13. DESARROLLO INTEGRADO DEL TERRITORIO El caso de Hato Piñero en los Llanos Venezolanos.
● Figura 14 LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACION
● Figura 15. Una opción de desarrollo: MODELO DUAL INTEGRADO
● Figura 16 DESARROLLO LOCAL EN EL ESPACIO GLOBAL.
● Figura 17 NO ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE AYER….
● Figura 18. Comprender el nuevo paradigma es el primer paso para construir el futuro   

"Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma tecnológico”

1998. “Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma tecnológico” en Venezuela Desafíos y Propuestas, 60 Aniversario de la Revista SIC, UCAB, Caracas, 1998, pp. 63-109. ISBN 980-244-1589

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

1. Cambio de paradigma o el presente como transición
● Doble impacto de las revoluciones tecnológicas
● El difícil cambio de “sentido común”
● Dos ritmos de cambio distintos

2. Relación entre cambios de patrón tecnológico y modelos políticos viables
● Cada paradigma como óptimo universal de eficiencia en su época
● Coherencia de las innovaciones socio-institucionales necesarias
● Diferentes formas de acoplamiento para un amplio espectro de modelos viables
● El rango de lo posible y la recomposición del espectro político

3. Construir un modelo deseable: tendencias y opciones
● Distinguir lo nuevo bajo el envoltorio de lo viejo
● De la homogeneidad a la diversificación
● De la compartimentación a la integración
● De la centralización a la descentralización
● De la confrontación al consenso

 

"La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones"

Pérez, C. (1996). Comercio Exterior, Vol. 46, Num. 5, mayo, 1996, pp. 347-363, México.

Descargar Texto

Compartir enlace
-
Copiar referencia

Contenido

INTRODUCCION: MARCO DE REFERENCIA

● a. El peso de un pasado relativamente exitoso

● b. Tres modos de entender la transición actual

● c. Períodos de transición y ventanas de oportunidad

● d. Contenido y advertencias

    LA COMPETITIVIDAD EN AMERICA LATINA: NUEVAS TAREAS Y VIEJOS OBSTACULOS

    ● 1. LA MODERNIZACION DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS: UNA DOBLE TRANSFORMACION

    a. Una Revolución copernicana: La empresa al centro de la rentabilidad

    b. La pasividad tecnológica: Un caballo de Troya enviado al futuro desde el pasado

    c. Distorsiones y vacíos del medio ambiente de apoyo

    d. El peso del punto de partida en el proceso

     ● 2. LA FORMACION DE REDES DE COOPERACION

    a. Un legado de confrontación y segregación

    b. Exceso de integración vertical

    c. Baja capacidad de captación de tecnología

     ● 3. LA MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL SISTEMA EDUCATIVO

    a. Unos servicios públicos deficientes, pero subsidiados

    b. Una infraestructura técnica aislada, pero honrada

    c. Educación y entrenamiento: Viejos ideales, nuevas frustraciones

     ● 4. LAS DECISIONES SOBRE ESPECIALIZACION ESTRATEGICA

    a. Un aparato productivo disperso

    b. El prejuicio contra los productos primarios

    c. Complejo de país pequeño; complacencia de país grande

    d. Pasividad estratégica, negociaciones opacas

    LOS ACTORES Y LOS MEDIOS EN LA TRANSICION
    NOTAS
    REFERENCIAS

    Introducción

    Este trabajo se propone contribuir a la reflexión sobre la modernización del aparato productivo en América Latina; sobre algunas de sus posibilidades y restricciones bajo las nuevas condiciones de la economía mundial. El objetivo específico es la identificación de los obstáculos que se interponen en el camino, como consecuencia directa del tipo de política industrializadora, mediante la cual estos países construyeron su parque industrial actual.

    Como todo diagnóstico, el que aquí se realiza usa lentes selectivos que surgen de las premisas y del marco conceptual con el que se aborda el análisis. En este período de derrumbamiento de viejas certezas y modelos, de construcción de nuevas visiones, de modificaciones en roles establecidos y de cambio en el significado de tantas palabras, es importante que cada uno explicite sus premisas para facilitar la comunicación. En consecuencia, hemos creído conveniente comenzar con una introducción donde se presenten nuestros postulados básicos.

    Primero señalaremos las razones para atribuir importancia fundamental al legado de la sustitución de importaciones. Después, presentamos tres enfoques del cambio actual, ubicándonos entre quienes lo entienden como una transición y como el período de construcción de un modelo distinto de desarrollo. Luego, presentamos la noción de “ventanas de oportunidad” como una característica favorable de este tipo de transiciones para los países rezagados. Finalmente indicamos los propósitos del análisis concreto que aquí se realiza.

    ?

    “Microelectrónica, ondas largas y cambio estructural mundial: Nuevas perspectivas para los países en desarrollo”

    1985. Versión original en inglés: “Microelectronics Long Waves and World Structural Change:New Perspectives for Developing Countries” Publicado en World Development, Vol. 13. No. 3. Número Especial sobre Microelectrónica editado por Kurt Hoffman. Marzo, pp. 441-463.

    Descargar Texto

    1990. Reproducido en C..Freeman ed. The Economics of Innovation,  Elgar Reference Collection, Edward Edgar London, pp. 464-486.

    Versión en castellano realizada por la autora

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Contenido

    Introducción
    1. Tecnologia y ondas largas

    a) Los paradigmas tecno-económicos como conjuntos de principios de “sentido común” para la toma de decisiones técnicas y de inversión Las recesiones en los ciclos largos como manifestación de la ruptura de la complementariedad entre el marco socio–institucional y la esfera tecno-económica

    b) La construcción de un nuevo modo de crecimiento como resultante de un intenso proceso de confrontación social, creatividad y compromiso 

    2. Principales caracteristicas del paradigma tecno-economico basado en la microelectronica

    a) Alta intensidad en información vs. Alta intensidad en energía

    b) Nuevos temas de reflexión para los países en desarrollo

    c) Produccion flexible vs. produccion en masa

    d) Economías de cobertura o de especialización basadas en flexibilidad vs. economías de escala basadas en la homogeneidad

    e) Alto ritmo de cambio técnico vs. estrategia de “cambio mínimo” 

    f) Sistemas configurados por el usuario vs. productos definidos por el fabricante

    g) Nuevos conceptos de eficiencia organizativa

    h) La organización interna de la empresa: “Sistemización” vs. Automatización

    i) Adaptación de la producción a la demanda: Seguimiento dinámico “en línea” vs. planificación periódica

    j) Un nuevo tipo de gerente

    k) Un nuevo sistema de control: Redes descentralizadas vs. burocracias jerarquizadas

    l) La descentralización: Rasgo clave para los países en desarrollo

    3. Retos y perspectivas de la actual transicion de onda larga para los paises en desarrollo

    a) Un nuevo ámbito para abordar el desarrollo

    b) La reducción de algunos obstáculos tradicionales

    c) Las empresas transnacionales y el desarrollo autónomo

    d) El riesgo de “perder el tren”

    Bibliografía

    Resumen

    El presente trabajo es el esquema general de un conjunto de hipótesis sobre la interrelación entre la difusión de nuevas tecnologías y el crecimiento económico. En él intentamos abordar los mecanismos causales de los períodos de depresión generalizada experimentados por el sistema económico cada cinco o seis décadas, correspondientes a la fase descendente de las ondas largas identificadas estadísticamente por Nikolai Kondratieff1 en los años veinte. Con ello confiamos ofrecer un marco de referencia para responder al reto de Nathan Rosenberg en cuanto a la especificación de “las condiciones que deben ser satisfechas para que la innovación tecnológica pueda generar ondas largas en el crecimiento económico…”. Esperamos también abrir nuevas líneas de investigación conducentes a posibles políticas anti-ondas largas.

    Políticas Tecnológicas

    “El cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología”

    2000. Original inglés Change of paradigm in Science and Technology Policy” en Cooperation South, TCDC-UNDP, No 1-2000, pp. 43-8. ISSN 0259-3882 (Texto de la presentación en el Foro para la Cooperación Sur-Sur en CyT, PNUD/Gobierno de la República de Corea, Seúl, 14-17 de febrero)

    Descargar traducción al castellano

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Texto Completo

    Todos sabemos que nos encontramos en medio de un cambio de paradigma, en medio de un cambio de reglas y principios para el efectivo desempeño tecno-económico. Hemos vivido a través de un proceso de alteración profunda del “sentido común” en relación con lo que se considera “práctica óptima” para la eficiencia. El cambio afecta a todas las organizaciones, públicas o privadas, a todos los niveles, desde las grandes organizaciones internacionales hasta las más pequeñas ONG locales.

    Sabemos que esto ha sido provocado por la revolución de la tecnología de información. No obstante, la transformación va mucho más allá del poder de las computadoras e Internet. Supone la adopción de modelos organizacionales que permiten sacarle provecho a ese potencial y la modernización tanto de las estructuras como de los modos de operación de cada organización en cada campo de actividad. El cambio implica moverse:

    1. De la rigidez de la producción en masa hacia la producción flexible y diversificada

    2. De las pirámides centralizadas hacia estructuras descentralizadas adaptables

    3. De la gente vista como recurso humano a la gente entendida como capital humano

    Y, en el mundo en desarrollo:

    1. De la industrialización protegida y subsidiada a la producción competitiva en un mundo globalizado

    Todos sabemos eso y también comprendemos tanto las dificultades de estas transformaciones como las oportunidades que abren; tanto las incertidumbres que conllevan como la naturaleza inexorable de las tendencias. Ellas son, precisamente, las consecuencias directas de la revolución tecnológica que emergió durante los años setenta y que actualmente se posiciona como el principal potencial productivo hacia el nuevo milenio.

    Cabe preguntarse:

    ¿Qué significa esta transformación para la ciencia y la tecnología en el mundo en desarrollo?

    ¿Qué significa para la cooperación Sur-Sur en Ciencia y Tecnología cuando se quieren lograr resultados concretos?

    Significa que, al igual que lo han tenido que hacer muchos gerentes de empresa, sabiendo lo difícil y doloroso que es, la comunidad científica y tecnológica tiene que revisar, redefinir, reevaluar y repensar todas y cada una de las ideas que fueron desarrolladas sobre la Ciencia y la Tecnología en los años sesenta y setenta.

    Hay que reconocer que el grueso de los conocimientos y experiencias que hoy tenemos en relación con la CyT fue moldeado por las características de las tecnologías de la producción en masa y por el modelo de industrialización por sustitución de importaciones que aplicamos.

    En mi opinión estamos muy atrasados en el proceso necesario de reevaluación. Esto explica en parte la escasez de resultados logrados hasta ahora. Sin un repensamiento profundo, nuestras acciones futuras pueden resultar inútiles, nuestras perspectivas de éxito serían mínimas.

    Una de las principales tareas es la redefinición del campo de actividad incluyendo el alcance de lo que llamamos tecnología. Los cambios son realmente dramáticos y fundamentales:

    Paradigma anterior (1950s a 70s)

    Paradigma actual(desde los años ochenta)

    Foco de los esfuerzos tecnológicos

    Principalmente el sector manufacturero (para escapar a la dependencia de las materias primas)

    Todas las actividades generadoras de riqueza. Desde materias primas hasta información y servicios sociales (hace falta más tecnología moderna para entregar pescado fresco en Nueva York que para enlatarlo)

    Tipos de tecnología abordadas

    Tecnologías tangibles (incorporadas en equipos y productos mientras que el know-how se limita a la operación)

    Tecnologías tangibles e intangibles (no solamente software y diseño sino también know-how organizacional)

    Objetivo del desarrollo tecnológico

    Innovaciones radicales.o grandes cambios. Productos patentables que pueden ser “vendidos” y/o procesos que pueden ser “empaquetados”.

    Innovaciones radicales e incrementales tanto las que pueden ser comercializadas como las que implican cambio constante, adaptación y mejoras (las cuales mejoran los resultados aunque no puedan ser vendidas aisladamente)

    ¿Dónde y por quiénes son desarrolladas las tecnologías?

    En departamentos de I&D en firmas o institutos universitarios, por científicos, ingenieros y tecnólogos.

    En firmas e institutos y entre ellos, realizadas por todos los integrantes de la organización y por todos los miembros de la sociedad.

    ¿Qué es la innovación en la sociedad?

    La innovación es la “tarea” de una organización especializada.

    Innovatividad es la forma de vivir y trabajar en la Sociedad del Conocimiento.

    Más aún, hay una diferencia entre el viejo y el nuevo paradigma que tiene consecuencias e implicaciones fundamentales para los países en desarrollo:

    Dado que la producción en masa exigía volúmenes muy grandes de productos idénticos para maximizar la rentabilidad, el mundo entero fue llevado hacia un patrón homogéneo de producción y consumo. Las diferencias culturales e identidades fueron desdibujadas en el crisol del “American way of life”. En consecuencia, la transferencia de tecnologías era usualmente percibida como una imposición desde afuera y, hasta cuando era bienvenida, era juzgada como inadecuada.

    Esta situación puede ahora cambiar dramáticamente. Las tecnologías flexibles del nuevo paradigma son esencialmente adaptables y pueden alimentar la diversidad. El mundo se encuentra todavía lejos de cosechar totalmente los frutos de este potencial porque los hábitos de la producción en masa están aún muy arraigados en nuestras mentes y nuestras sociedades. Lo mismo ha sucedido en cada cambio de paradigma. Los primeros automóviles parecían carruajes sin caballos y todavía medimos la potencia de los motores en “caballos de fuerza”. En la medida en que aprendamos a usar el nuevo potencial, descubriremos que las llamadas “tecnologías apropiadas” son posibles, rentables y naturales en este nuevo paradigma.

    Esos son sólo algunos de los muchos cambios fundamentales en percepción que necesitamos realizar para poder sacar ventajas de las oportunidades que ofrece este paradigma.

    Pero la cuestión fundamental que debemos tener clara es la necesidad de reexaminar nuestras ideas y nuestra experiencia:

    • Lo que funcionó ayer probablemente no funcionará mañana
    • Lo que fracasó ayer pudiera funcionar mañana

    Ahora quisiera presentar algunas ideas sobre lo que, en mi opinión, son los caminos del desarrollo, los conceptos y actitudes que necesitamos cambiar para sacar ventajas de las nuevas oportunidades:

    1.- Comencemos por romper el “matrimonio de conveniencia” entre Tecnología y Ciencia:

    ● En la época de la sustitución de importaciones, las actividades tecnológicas tuvieron que refugiarse en los laboratorios científicos. Las tecnologías que usaba el aparato productivo eran traídas del Norte ya plenamente maduras y no requerían innovaciones locales. Por ello no existía una demanda real para la tecnología y, en consecuencia, ésta tuvo que “casarse” con la Ciencia y adoptar sus patrones de conducta. Hoy, la tecnología es necesaria al lado de toda actividad productiva y de todo servicio social. En consecuencia, es hora de que salga de los “templos” de la Ciencia y se sume a la “acción”.

    ● Tenemos que poner la tecnología en contacto íntimo con la producción. Necesitamos que se convierta en ingeniería y desarrollo tecnológico para cambiar la calidad y la productividad de nuestros productos y procesos productivos.

    ● Lo que, ciertamente, no necesitamos es una tecnología trabajando en aislamiento, con los métodos, criterios y ritmos que caracterizan, con razón, la producción de conocimiento científico.

    ● Pero también necesitamos investigación científica y tecnológica (y en los países en desarrollo no es razonable pedir que ese tipo de proyectos respondan a demandas del sector industrial). La Ciencia y los científicos locales son nuestro principal vínculo dinámico con las fuentes universales de conocimiento científico. Como tales deben ser financiados y como tales deberían estar dispuestos a responder las solicitudes de los tecnólogos, del sistema educativo y de la sociedad en general.

    2.- Ampliemos el alcance de lo que llamamos “tecnología” para incluir capacidades y know-how organizacional. gerencial y social.

    ● Las disciplinas científicas, técnicas y sociales deben ser enfrentadas con la tarea de resolver problemas tanto en actividades de creación de riqueza como en aquellas vinculadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Si bien las empresas enfrentan la necesidad de ser competitivas globalmente, los gobiernos y los servicios sociales tienen que modernizarse con mayor urgencia aún para administrar y coadyuvar al bienestar social con mayor eficiencia y efectividad.

    ● A menos que creamos en la vieja idea del “efecto filtración” (según el cual la riqueza generada en los estratos superiores de la sociedad se filtra hacia abajo) y estemos dispuestos a esperarlo, no existe razón para que los esfuerzos de desarrollo tecnológico financiados con fondos públicos deban concentrarse solamente en actividades relacionadas con el desarrollo competitivo. Hace falta contribuir a la eficiencia y calidad de los servicios públicos y, en general, cubrir un espectro mucho más amplio de terrenos de acción para el desarrollo e incorporación de innovaciones. Es posible que los distintos terrenos deban ser atendidos por diferentes grupos y personas.

    3.- Extendamos el espectro de actores en la producción de innovaciones

    ● De acuerdo con el nuevo paradigma, la mejora continua debe convertirse en el patrón de conducta de todos, desde la alta gerencia y los especialistas hasta el último de los obreros, debe convertirse en un modo de abordar el quehacer cotidiano, desde el mundo de la producción hasta la comunidad y el hogar.

    ● Es imperativo para todos los ciudadanos el aprender a analizar procesos, a identificar modos de mejorarlos reduciendo costos y esfuerzos y a adaptarlos a condiciones específicas incluso cambiándolos radicalmente. La reforma educativa debe incluir la introducción de estos hábitos como un elemento clave al igual que los programas de capacitación y entrenamiento. El cambio casi “cultural” que esto implica para quienes estamos involucrados con la industria y el gobierno es muy profundo pero también muy necesario.

    ● Las comunidades científica y tecnológica pueden hacer una gigantesca contribución social convirtiéndose en campeonas de un cambio social generalizado hacia la innovatividad.

    4.- Dejemos de intentar construir un “puente” entre la universidad y la industria. Procedamos más bien a eliminar el río que las separa.

    ● Necesitamos aprender a vivir en interacción constante entre productores y usuarios de tecnologías. Debemos abrir las universidades a todos los actores sociales y movilizar los investigadores e ingenieros a los sitios de trabajo donde los resultados de su trabajo son utilizados.

    ● Venimos de décadas de desconfianza mutua. Los investigadores han mirado con desprecio a la “gente de negocios interesada solamente en el dinero”, y los empresarios han considerado a los investigadores “soñadores imprácticos que no entienden el mundo real”. Estas actitudes han resultado en una ausencia de espacio y de lenguaje común entre ambos mundos.

    ● Ahora necesitamos construir una plataforma de respeto y confianza mutua. Esto sólo puede producirse a través de la colaboración frecuente, probablemente a partir de pequeños proyectos conjuntos sobre los cuales se puedan construir proyectos de creciente envergadura.

    5.- Finalmente, distingamos claramente cuatro áreas de acción cada una de las cuales es igualmente crítica:

    1. La investigación científica y tecnológica entendida como la creación de Capital de Conocimientos para hoy y mañana

    2. El desarrollo tecnológico para la competitividad global acoplado a la modernización de los sectores exportadores y su red de apoyo, incluyendo innovaciones radicales e incrementales (con conocimiento pleno de las fronteras internacionales del conocimiento)

    3. El desarrollo tecnológico para la mejora de la capacidad general de creación de riqueza del país, las regiones, sectores industriales y empresas (particularmente pequeñas y medianas). Ello incluye la reforma educativa, la infraestructura técnica, el desarrollo de la consultoría, los servicios técnicos y financieros (desde información hasta mantenimiento) y otros.

    4. La tecnología “para la gente” acoplada a la mejora de la calidad de vida de todos los segmentos de la población, en todo el territorio nacional. Incorporaría el desarrollo e implantación de tecnologías apropiadas, el enriquecimiento del capital humano con las necesidades específicas de una comunidad particular y el estímulo general a la innovatividad para la solución de problemas locales, con especial atención al alivio de la pobreza y la exclusión.

    ¡Tenemos que movernos con energía en los cuatro frentes!

    No obstante, cada una de esas cuatro áreas de acción debe ser abordada de manera distinta. Cada una requiere:

    1. Diferentes criterios de prioridad

    2. Diferentes fuentes y modos de financiamiento

    3. Diferentes actores y formas de organización

    4. Diferentes mecanismos de promoción y condiciones para la difusión (por ejemplo, tanto la investigación científica como la tecnología “para la gente” pueden y deben ser diseminadas abiertamente mientras que la tecnología para la competitividad tiene que ser patentada y resguardada celosamente), y

    5. Diferentes formas de medir los resultados

    Lo que funciona o no funciona en un frente no necesariamente falla o funciona en otro.

    Al igual que en todo lo demás en este paradigma, la segmentación, la diversidad y la adaptabilidad son esenciales para la efectividad y para lograr resultados exitosos.

    Por ello debemos segmentar nuestros esfuerzos para la cooperación Sur-Sur en Ciencia y Tecnología. Diferenciemos las metas en investigación, desarrollo, ingeniería y modernización organizacional y acoplémoslas cuidadosamente a los diversos objetivos perseguidos.

    Adaptémoslas a las diferentes realidades del mundo en desarrollo, entre países y dentro de cada país. Esto no era fácil de hacer en el mundo de la producción en masa, ni siquiera se podía considerar factible. Tampoco será fácil en el mundo de las redes flexibles que estamos construyendo pero, ciertamente, es posible. Aseguremos que no se pierda la oportunidad.

     

    Cambio de patrón tecnológico y oportunidades para el desarrollo sustentable

    2000. Ciclo de foros La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas, Junio

    Descargar Texto

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Contenido

    1. Cambio de paradigma
    2. La empresa y la tecnología
    3. Tecnología y desarrollo

    Lista de Figuras

    1. Revolucion tecnologica: Fusión de dos vertientes
    2. Cinco revoluciones tecnológicas sucesivas en 200 años
    3. ¿En que consiste una revolucion tecnologica?
    4. Un salto cuántico en productividad
    5. Cambio de paradigma
    6. Un cambio radical de actitud de la empresa hacia la tecnología
    7. Dos modelos distintos en formación de capital humano
    8. Una sociedad consciente de la importancia de la tecnología
    9. El espectro de opciones en la transicion
    10. Una opción de desarrollo: Modelo dual intergrado

    "Nueva concepción de la tecnología y sistema nacional de innovación"

    1996. Cuadernos de CENDES, Año 13, Nº 31, Segunda Epoca, January-April, pp.9-33.

    Descargar Texto

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Contenido

    Resumen
    Introducción

    1. Cambio en el papel de la tecnologia en el desarrollo

    2. Cambio en la concepcion de la tecnologia

    1. Ampliación del ámbito de la innovación tecnológica

    2. Multiplicación de los actores y los escenarios

    3. Revalorización de los recursos humanos

    4. Revalorización de la ciencia como inversión estratégica

    3. Cambio en la politica tecnologica

    1. El apoyo en la búsqueda de la competitividad estructural

    2. El nivel micro: la empresa:

    ● 1. Financiamiento

    ● 2. Recursos humanos

    ● 3. Servicios técnicos y de información

    ● 4. La cuestión de los subsidios

    3. Nivel macro: el espacio nacional

    4. Nivel meso: la red, cadena o complejo productivo

    4. El sistema (o red) nacional de innovacion y las nuevas formas de accion del estado

    Bibliografia

    Resumen

    Este trabajo es una contribución al debate sobre el papel y la naturaleza de la política tecnológica en América Latina en el nuevo contexto para el desarrollo. Se parte de la transición en la economía mundial y de los cambios de patrón tecnológico y en los modelos gerenciales para explorar tres áreas de transformación de relevancia para el sistema nacional de inversión:

    • 1. El cambio en el papel de la tecnología, señalando su creciente importancia como herramienta estratégica de empresa;
    • 2. El cambio en la concepción de la tecnología, indicando cómo se han ampliado los ámbitos de acción innovativa y multiplicado los actores y los escenarios donde ocurre la innovación tecnológica y
    • 3. El cambio en el carácter de las políticas tecnológicas, sugiriendo los criterios que habrían de guiar el diseño de formas efectivas y coherentes de apoyar los procesos de reconversión y el logro de una capacidad competitiva sostenida en las nuevas condiciones. Se discute finalmente la cuestión del marco institucional adecuado para abordar las nuevas tareas de la tecnología y el desarrollo. Para ello se utiliza la noción de Sistema (o Red) Nacional de Innovación como concepto ordenador para definir los múltiples y diversos modos de vinculación interactiva que habrá que establecer entre los diversos actores públicos o privados.

    (*) Basado en la ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre el Nuevo Contexto de la Política de Desarrollo Científico y Tecnológico, organizado en homenaje a Máximo Halty Carrere por CIID y OEA, Montevideo, diciembre de 1990.

    (**) Venezolana, especialista en cambio tecnológico, investigadora honoraria en SPRU, Universidad de Sussex, Inglaterra y Consultora Internacional.

    Cambio Organizacional

    ?

    “El reto socio-político del cambio de paradigma tecno-económico”

    1999. Revista del Banco Central de Venezuela, Año XIII, No. 2. ISBN : 0005-4720

    Basado en la ponencia presentada en el Seminario “Evolutionary Economics and Income Inequality”, Universidad de Oslo y NorskInvestorforum, Mayo de 1997.

    Descargar Texto

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Contenido

    Introducción

    1.   Ondas largas y cambios de paradigma

    2.   Tiempos buenos. tiempos duros

    3.   Riesgos y oportunidades; ganadores y perdedores

    4.   Un cambio en el “sentido común”

    5.   Aprender y desaprender; los impulsos y la resistencia al cambio

    6.   Innovaciones institucionales para desatar la “época dorada” de la
    postguerra

    7.   El amplio rango de lo viable

    8.   El isomorfismo organizativo

    9.   El desafío socio  político: reconocer las opciones viables

    10. La política al centro del escenario: la construcción de estrategias de suma positiva

    Bibliografía

    Introducción

    El mundo está abordando el siglo XXI bajo la tensión de tendencias centrífugas muy poderosas. Las fuerzas que conducen a una creciente exclusión social ponen en entredicho aquella idea, tan difundida hasta la década del setenta y en conexión con el Diálogo Norte-Sur, sobre las posibilidades de progreso continuo y mejora de la calidad de vida tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Desde los años ochenta estamos en presencia de un ilimitado crecimiento de la riqueza en el extremo superior de la escala de ingresos, con estilos de vida increíblemente lujosos y ostentosos, muy difíciles de justificar socialmente, ya que a menudo se ven no como el resultado de una inversión en la generación de riqueza nueva sino como simple manipulación financiera con la riqueza existente. Mientras tanto, aunque el desempleo ha venido bajando en los Estados Unidos en medio de una inflación sostenida de los activos, en muchos países europeos este ha permanecido irreductiblemente alto a lo largo de los noventa, convirtiéndose también en un problema en Japón, país este que mantuvo el pleno empleo incluso cuando el resto del mundo estaba sumido en la “estanflación” de los ochenta. La distribución del ingreso se ha hecho más desigual en muchos de los países desarrollados, deteriorándose de manera brutal en Rusia y Europa del Este después del colapso de la Unión Soviética. La pobreza crítica ha alcanzado niveles insoportables en la mayor parte de África y América Latina, revirtiendo buena parte de los avances logrados en los años sesenta y setenta.

    Todo esto sucede en un mundo asombrado ante el poder y el potencial de la tecnología informática y al lado del crecimiento acelerado y explosivo de industrias y empresas relacionadas con la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones. Sin embargo, esos éxitos espectaculares de empresas y países conectados con las nuevas industrias o incorporados a la modernización y la globalización, cabalgando la ola de la alta tecnología, aparecen en violento contraste con las prolongadas dificultades que experimentan otras empresas e industrias y otras partes del mundo que, habiendo conocido tiempos mejores, sufren hoy estancamiento o declinación, soportan deudas impagables y padecen un agudo deterioro social y dislocaciones políticas.

    La cuestión de la sustentabilidad, en términos sociales, pasa así al primer plano. Parece haber llegado el momento de encontrar modos de restablecer la cohesión social.

    h

    “La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones”

    1996. “La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones” en Comercio Exterior, Vol. 46, Num. 5, México, mayo, pp. 347-363.  ISSN 0185-0601

    Descargar Texto

    Basado en una ponencia presentada en el seminario sobre “Políticas de Globalización, Liberalización e Innovación” organizado por el CIID, Ottawa, Mayo 27-29, 1992.

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Resumen

    Tras definir el período actual como una compleja y profunda transición tecnológica e institucional, la autora examina cómo el modelo latinoamericano de industrialización por sustitución de importaciones ha dejado una herencia de obstáculos y vacíos específicos que dificultan la modernización basada en el nuevo paradigma tecnoeconómico y traban  el aprovechamiento de las nuevas opciones de desarrollo.

    Contenido

    Introduccion: Marco de referencia

    ● a) El peso de un pasado relativamente exitoso.

    ● b) Tres modos de entender la transición actual

    ● c) Períodos de transición y ventanas de oportunidad

    ● d) Contenido y advertencias

    La competitividad en America Latina nuevas tareas y viejos obstaculos
    1. La modernizacion de las empresas Latinoamericanas: Una doble transformacion

    ● a) Una revolución copernicana: La empresa al centro de la rentabilidad

    ● b) La pasividad tecnológica: Un caballo de Troya enviado al futuro desde el pasado

    ● c) Distorsiones y vacíos del medio ambiente de apoyo

    ● d) El peso del punto de partida en el proceso

    2. La formacion de redes de cooperacion

    ● a) Un legado de confrontación y segregación

    ● b) Exceso de integración vertical

    ● c) Baja capacidad de captación de tecnología

    3. La modernizacion de la infraestructura y del sistema educativo

    ● a) Unos servicios públicos deficientes,pero subsidiados

    ● b) Una infraestructura técnica aislada,pero honrada

    ● c) Educación y entrenamiento: Viejos ideales, nuevas frustraciones

    4. Las decisiones sobre especializacion estrategica

    ● a) Un aparato productivo disperso

    ● b) El prejuicio contra los productos primarios

    ● c) Complejo de país pequeño; Complacencia de país grande

    ● d) Pasividad estratégica, negociaciones opacas

    Los actores y los medios en la transicion
    Notas
    Referencia

    Introducción: Marco de referencia

    Este trabajo se propone contribuir a la reflexión sobre la modernización del aparato productivo en América Latina; sobre algunas de sus posibilidades y restricciones bajo las nuevas condiciones de la economía mundial. El objetivo específico es la identificación de los obstáculos que se interponen en el camino, como consecuencia directa del tipo de política industrializadora, mediante la cual estos países construyeron su parque industrial actual.

    Como todo diagnóstico, el que aquí se realiza usa lentes selectivos que surgen de las premisas y del marco conceptual con el que se aborda el análisis. En este período de derrumbamiento de viejas certezas y modelos, de construcción de nuevas visiones, de modificaciones en roles establecidos y de cambio en el significado de tantas palabras, es importante que cada uno explicite sus premisas para facilitar la comunicación. En consecuencia, hemos creído conveniente comenzar con una introducción donde se presenten nuestros postulados básicos.

    Primero señalaremos las razones para atribuir importancia fundamental al legado de la sustitución de importaciones. Después, presentamos tres enfoques del cambio actual, ubicándonos entre quienes lo entienden como una transición y como el período de construcción de un modelo distinto de desarrollo. Luego, presentamos la noción de “ventanas de oportunidad” como una característica favorable de este tipo de transiciones para los países rezagados. Finalmente indicamos los propósitos del análisis concreto que aquí se realiza.

    Educación

    La Reforma Educativa ante el Nuevo Paradigma 2000

    2000. UCAB/EUREKA, Caracas

    ISBN: 980-244-211-9

     

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Contenido

    Prólogo. Ignacio Avalos Gutiérrez

    La reforma educativa a la luz del cambio de paradigma productivo, pp.11-30. Conferencia grabada en video para el seminario Taller para planificadores educativos organizado por OREALC/UNESCO, Agosto 1995.

    La reforma educativa: nuevo paradigma, nuevos conceptos, (PDF), pp.31-46.
    Charla ante la Asamblea Nacional de Educación, Caracas, 1998.

    La universidad en el nuevo paradigma: Formar para la vida en la sociedad del conocimiento, pp. 47-65. Conferencia en foro de la Asociación de Profesores de la UCV. Originalmente publicado en Reflexiones sobre la Educación Superior en América Latina, FUNDAYACUCHO-FAPUV, Caracas, 1998.

    Nota Introductoria

    El presente volumen reúne tres charlas sobre el actual cambio de patrón tecnológico -o paradigma tecno-económico- y sus implicaciones para la reforma educativa. Cada una explora aspectos distintos de esa amplia temática, con un sesgo algo distinto en función del público de destino.

    Las dos primeras se refieren a la educación en general y la tercera se dirige más hacia el nivel universitario. La trama unificadora es la transformación de los modelos educativos con miras a formar personas capaces de vivir creativa y efectivamente en la emergente sociedad del conocimiento.

    Más que fines académicos o teóricos, el objetivo que se persigue es brindar criterios para la acción idónea a quienes abordan las modificaciones necesarias del terreno educativo, tanto en su quehacer cotidiano como en los grandes cambios organizativos y conceptuales.
    Agradezco el interés por realizar esta edición y su decidido apoyo a la Organización Eureka, siempre al lado de los procesos innovadores en cualquier terreno donde estos ocurran, y a la unidad de publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, institución francamente abierta a la renovación.

    Carlota Pérez
    Caracas, Junio de 1999

    "Nuevo patrón tecnológico y educación superior: Una aproximación desde la empresa"

    1992. Publicado en G. López Ospina, ed. Retos Científicos y Tecnológicos, Vol. 3, pp.23-49. UNESCO, Caracas

    Descargar Texto

    Este trabajo fue originalmente preparado para la Reunión internacional de reflexión sobre los nuevos roles de la educación superior a nivel mundial, organizada por la UNESCO

    Compartir enlace
    -
    Copiar referencia

    Contenido

    Introducción
    ● Los requerimientos del sistema productivo como fuente de criterios para el cambio en la educación
    ● Abrir un camino para la innovación colectiva

    1. Personal habituado al cambio tecnico continuo para una empresa flexible y adaptable
    ● De la estandarización y la optimización a la adaptabilidad y la mejora continua Agilidad de respuesta a exigencias cambiantes
    ● Competencia tecnológica
    ● La mejora continua como norma
    ● La tecnología de la información y la mejora continua
    ● El personal reconocido como capital humano
    ● Necesidad de profesionales preparados para enfrentar y propiciar el cambio técnico
    ● Potencial de asimilación de nueva información
    ● Capacidad de innovar
    ● Condiciones para la actualización permanente

    2. Personal capaz de trabajo creativo en equipo para una estructura en red interactiva
    ● De las pirámides jerárquicas y rígidas a las redes participativas en un sistema abierto
    ● Los límites de la vieja pirámide compartimentada
    ● Una red de unidades semi -autónomas
    ● La participación creativa
    ● La interacción técnica interna
    ● La dirección como liderazgo
    ● Un sistema abierto de colaboración múltiple
    ● Proliferación de especialistas independientes
    ● Vinculación con los entes de educación e investigación
    ● Coherencia entre organización y equipamiento computarizado
    ● Los mismos principios en muchas variantes
    ● Necesidad de formar profesionales con autonomía y hábitos de trabajo interdisciplinario
    ● Auto -disciplina y excelencia
    ● Interacción con el exterior

    3. El fin determina los medios o como abordar el proceso de transformacion
    ● Adopción de los nuevos principios de eficiencia
    ● Derribar los muros que aíslan al sistema educativo
    ● Un círculo virtuoso para acelerar el desarrollo

    Bibliografia