"Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos"
Traducción al castellano del original inglés:
(2010) “Technological Revolutions and Techno-economic paradigms” en Cambridge Journal of Economics, Vol. 34, No.1, pp. 185-202
Vínculo al inglés: http://cje.oxfordjournals.org/content/34/1/185
Descargar: Revoluciones_tecnologicas_y_paradigmas_tecnoeconomicos.pdf
1. Introducción2. La innovación como espacio dinámico para estudiar del cambio técnico3. Las regularidades del cambio técnico: las trayectorias de innovación4. Los nuevos sistemas tecnológicos y sus interacciones5. Las revoluciones tecnológicas y los paradigmas tecno-económicos6. La estructura de las revoluciones tecnológicas7. El surgimiento de un paradigma tecno-económico
7.1. Cambios en la estructura de costos7.2. Percepción de los espacios de oportunidad7.3. Nuevos modelos organizativos
8. Difusión, resistencia y asimilación de paradigmas tecno-económicos sucesivos9. A modo de síntesis: Regularidades, continuidades y discontinuidades del cambio técnico
Este trabajo sitúa el concepto de revoluciones tecnológicas dentro del esfuerzo neo-schumpeteriano por comprender la innovación e identificar las regularidades, continuidades y discontinuidades del proceso de innovación. Presta atención a los fundamentos micro y meso de las regularidades observadas en la evolución del cambio técnico y a las interrelaciones entre éstos y el contexto, los cuales moldean el ritmo y la dirección de la innovación. Sobre esta base el artículo define las revoluciones tecnológicas, examinando su estructura y el rol que juegan en la modernización de toda la economía por medio de la difusión del paradigma tecno-económico que las acompaña. También define y analiza este meta-paradigma universal o ‘sentido común’ compartido acerca de las prácticas óptimas, tanto en sus componentes e impacto como en la influencia que éste ejerce sobre el cambio social e institucional.
En Publicaciones
Publicado en castellano por: Siglo XXI Editores,
México 2005
Disponible en Amazon.com
'En el análisis de la relación entre tecnología, economía y sociedad, Carlota Pérez es uno de los investigadores más innovadores del mundo. En este libro presenta un análisis sistemático de dichas relaciones, empíricamente fundado y teóricamente coherente, centrándose en la dinámica del capital financiero, que constituye la palanca estratégica de la globalización. Se trata de una obra fundamental para entender la transformación estructural de la economía y la sociedad en la era de la información'
Manuel Castells,
Universidad de California-Berkeley, EEUU y Universitat
Oberta de Cataluny
'¡Advertencia! Este libro le hará pensar y replantearse sus ideas sobre la relación entre tecnología y finanzas y sobre el efecto de esta interacción en el proceso de desarrollo económico.'
Gabriel Palma,
Profesor de Finanzas Internacionales Universidad de
Cambridge, Inglaterra