REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y CAPITAL FINANCIERO: La dinámica de las burbujas financieras y las Épocas de bonanza.
2004. Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: La dinámica de las burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI.
Traducción al castellano por Nydia Ruiz
ISBN 968-23-2532-3
Otros idiomas: Original Inglés 2002 Coreano 2006 Ruso 2010 Chino 2007PROLOGO de Christopher Freeman (80.9kb)
Agradecimientos
Introducción: Una interpretación
PRIMERA PARTE:
LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS COMO GRANDES OLEADAS DE DESARROLLO SUCESIVAS
2. Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos
Cinco revoluciones tecnológicas en doscientos añosCinco constelaciones de nuevas industrias e infraestructurasCinco paradigmas tecno-económicos; cinco cambios en el sentido común organizativoRevoluciones, paradigmas y grandes oleadas de desarrollo
De las innovaciones tecnológicas a las revoluciones institucionalesLa absorción de las revoluciones tecnológicas como desacoplamiento y reacoplamiento del sistema.¿Por qué ocurre el cambio técnico en forma de revoluciones?El rol del capital financiero en el surgimiento de un nuevo paradigma
4. La propagación de un paradigma: Tiempo de instalación; tiempo de despliegue
Destrucción creadora y polarización socialLos períodos de instalación y despliegue: Desacoplamiento y reacoplamiento de la economía y las instituciones
La fase de irrupción: Un tiempo para la tecnologíaLa fase de frenesí: Un tiempo para las finanzasEl intervalo de reacomodo: Pausa para reflexionar y reorientar el desarrolloLa fase de sinergia: Un tiempo para la producciónLa fase de madurez: Un tiempo para cuestionar la complacenciaSecuencia recurrente; fases paralelas
Patrones de crecimiento desiguales y diferenciados en lugar de ondas simultáneas en el conjunto de la economíaSecuencias rezagadas en la difusión mundial de tecnologías
SEGUNDA PARTE:
LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y EL COMPORTAMIENTO CAMBIANTE DEL CAPITAL FINANCIERO
7. Capital financiero y capital productivo
A. Funciones distintas, criterios distintosB. La cambiante relación entre el capital financiero y el capital productivoC. Fases recurrentes y crisis financieras
8. La Madurez: El capital financiero siembra la semilla de la turbulencia al final de la oleada anterior
A. Comportamiento orientado a concentrar poderB. El redespliegue: La inversión se aleja de los países y sectores núcleoC. El dinero ocioso conduce a malos préstamosD. Otras prácticas cuestionablesE. El descubrimiento de nuevas tecnologías
9. La irrupción: El capital financiero se apasiona con la revolución tecnológica
A. Coexistencia de dos paradigmas, coexistencia de dos comportamientosB. Nuevos instrumentos de ‘capital de riesgo’C. Nuevos instrumentos para apoyar la producción, el Comercio y la compra de nuevos bienesD. Financiamiento para el Rejuvenecimiento de las Viejas Industrias-NúcleoE. Adopción de las nuevas tecnologías por el mundo financieroF. Expectativas de igual rentabilidad para todas las inversiones
10. El frenesí: El capital financiero gobierna el casino con auto-suficiencia
A. Desacoplamiento y ampliación de las brechas socialesB. Especulación con vieja riqueza: Inflación de los activosC. Crisis en los nodos más débiles de la economía mundialD. Ventanas de oportunidad para dar un salto en el desarrolloE. Sobre-inversión en las industrias revolucionarias: Manías financieras y competencia frenéticaF. Fusiones y creación de oligopolios.G. Ablandamiento Etico y OpacidadH. Tensiones crecientes entre la economía real y la de papel
11. El intervalo de reacomodo: Reevaluación, regulación y relevo
A. Las causas fundamentales de la recesión después del frenesíB. El colapso de la burbujaC. Fin de fiesta: El colapso como apertura a la regulaciónD. El modelo y el registro históricoE. Las políticas y la cuestión del traspaso del poder al capital productivoF. La prolongada depresión de los años treinta en Estados Unidos
12. La sinergia: El apoyo a la expansión del paradigma por toda la estructura productiva
A. Un marco adecuado para el reacoplamiento fructíferoB. Posibilitando las innovaciones institucionalesC. Un paradigma compartido y arraigado: Sinergia floreciente y expansión convergente.D. El rol cambiante de la tecnologíaE. El paso a la madurez: Vuelven las tensiones y la dispersión
13. La naturaleza cambiante de las innovaciones financieras e institucionales
A. Las innovaciones financieras de fase a faseB. Las innovaciones financieras de paradigma a paradigmaC. Las innovaciones institucionales: De la vieja a la nueva economía
TERCERA PARTE: LA SECUENCIA RECURRENTE, SUS CAUSAS E IMPLICACIONES
14. La Secuencia y sus Fuerzas Motrices
A. Un Resumen de la Secuencia y sus ElementosB. Las Fuerzas tras la SecuenciaC. El difícil equilibrio entre el interés privado y el interés social
15. Implicaciones para la Teoría y las Políticas
A. El poder y los peligros de una interpretación basada en la recurrenciaB. Tiempos cambiantes; visiones cambiantesC. Tiempos cambiantes, políticas cambiantesEpílogo para la edición en inglésBibliografíaÍndice analítico
En Publicaciones
Publicado en castellano por: Siglo XXI Editores,
México 2005
Disponible en Amazon.com
'En el análisis de la relación entre tecnología, economía y sociedad, Carlota Pérez es uno de los investigadores más innovadores del mundo. En este libro presenta un análisis sistemático de dichas relaciones, empíricamente fundado y teóricamente coherente, centrándose en la dinámica del capital financiero, que constituye la palanca estratégica de la globalización. Se trata de una obra fundamental para entender la transformación estructural de la economía y la sociedad en la era de la información'
Manuel Castells,
Universidad de California-Berkeley, EEUU y Universitat
Oberta de Cataluny
'¡Advertencia! Este libro le hará pensar y replantearse sus ideas sobre la relación entre tecnología y finanzas y sobre el efecto de esta interacción en el proceso de desarrollo económico.'
Gabriel Palma,
Profesor de Finanzas Internacionales Universidad de
Cambridge, Inglaterra